Conceptos básicos de química y termodinámica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB
Átomo: la parte más pequeña de un cuerpo simple que puede entrar en contaminación química.
Molécula: La parte más pequeña de un cuerpo simple o de un cuerpo compuesto que puede existir con las propiedades características de dicho cuerpo.
Masa atómica: Relación entre la masa de un átomo y la doceava parte de masa del carbono 12.
UMA: Suma de las masas atómicas de los átomos que componen la molécula.
Mol: Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12.
Fórmula química: Representación química de las moléculas de los elementos y de los compuestos.
Electronegatividad: Capacidad de un átomo de atraer un electrón hacia él, que comparte con otro átomo.
Potencial de ionización: Cantidad mínima de energía que se requiere para separar el electrón menos retenido de un átomo gaseoso y producir un ion gaseoso.
Energía de red: Energía que se desprende cuando se forma un mol de un compuesto sólido, iónico, a partir de sus iones en estado gaseoso.
Afinidad electrónica: Cambio de energía cuando un átomo acepta un electrón y se transforma en un anión (el átomo gaseoso en estado fund.)
Fracción molar: Número de moles de ese componente entre el número de moles totales de la disolución.
Normalidad: Número de equivalentes gramo de dicho componente en un litro de disolución.
Molalidad: Expresión de la concentración que representa el número de moles de dicho componente en 1 kg de disolvente.
Termodinámica: Parte de la química que se dedica al estudio de las transformaciones que sufre la energía calórica en las reacciones químicas.
Sistema termodinámico: Parte del universo que se aísla de forma conveniente para el estudio.
Ecuación termodinámica: Indica la variación de entalpía, AH, de una reacción, el estado físico de las sustancias y la temperatura a la que ocurre la reacción.
Entalpía: Calor liberado o absorbido en un proceso a presión constante.
Ley de Hess: Si una reacción puede ser expresada como suma de dos o más reacciones, entonces la variación de entalpía de la reacción global es la suma de las AH de las reacciones individuales.
Segunda ley termodinámica: Entropía del universo aumenta constantemente.
Tercera ley: Entropía de un sólido puro cristalino, puro, perfecto es cero en el cero absoluto de la temperatura.
Sistema estable: Es aquel que no es susceptible de reaccionar en condiciones normales.
Sistema inestable: Sistema que experimenta una transformación espontánea tan rápida que resulta imposible conservarlo inalterado.
Principio de Le Chatelier: Si un sistema en equilibrio se somete a alguna perturbación, el equilibrio se desplaza en el sentido en que se contrarresta dicha perturbación.
Equilibrio homogéneo: Aquel en el que todas las sustancias (reactantes y productos) están en la misma fase (sólida, líquida o gas).
Ley de Van't Hoff: Al aumentar la temperatura de un sistema en equilibrio, este se desplaza en el sentido en que se absorbe calor.
Ácido: Sustancia que contiene hidrógeno y que en disolución acuosa produce iones H+ (protones).
Hidrólisis: Reacción de unión (anión-cation) con el agua (que actúa como ácido).
Ácido fuerte: Se disocia totalmente (HCl, HI, HNO3).
Ácido débil: No disocia totalmente (habrá equilibrio) CH3COOH.
Molecularidad: Número de partículas que intervienen en un proceso elemental.
Energía libre de Gibbs: (G=H-TS) es igual a la entalpía menos el producto de la temperatura absoluta por la entropía.
Electrólisis: Proceso en el que se produce una reacción redox no espontánea mediante energía eléctrica proveniente de una fuente de corriente eléctrica como un generador o una batería.
Ley de Faraday: La masa de cualquier sustancia liberada o depositada en el fenómeno de la electrólisis en un electrodo de la criba viene dada por:
Electrodeposición: Depósito de una lámina muy fina de metal sobre una superficie conductora de la electricidad.
Tipos de pilas voltaicas o galvánicas: Pilas comerciales o químicas y pilas de concentración.
Agente oxidante: Compuesto químico que oxida a otras sustancias en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En estas reacciones, el oxidante se reduce, gana electrones.
Agente reductor: Aquel que cede electrones a un agente oxidante.
Número de oxidación: Suma de cargas positivas y negativas de un átomo, lo que indica el número de electrones cedidos o aceptados.
Pila electroquímica: Dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de reacciones químicas.
Concepto de química analítica: Ciencia que estudia el conjunto de principios, bases y técnicas cuya finalidad es determinar la composición química de una muestra natural o artificial. División: cualitativa, cuantitativa.
Química analítica cuantitativa: Parte de la química analítica que tiene por objeto la determinación de las cantidades de los elementos o grupos químicos presentes en una muestra.
Química analítica cualitativa: Parte de la química analítica que tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos químicos presentes en una muestra.
Exactitud: Indica la proximidad del resultado obtenido con el valor verdadero o considerado verdadero.
Precisión: Grado de concordancia mutua entre los datos obtenidos de la misma forma.
Sensibilidad: Parámetro de la calidad de un método analítico que indica su capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de concentración del analito.
Intervalo lineal: Comprende desde la concentración más pequeña a la que se pueden realizar medidas cuantitativas hasta la concentración donde la curva de calibrado se desvía.
Límite de cuantificación: Mínima concentración de masa de un analito que se puede cuantificar a un nivel de confianza dado.
Error relativo: Relación entre el error (Ea) y el valor real, expresado en porcentaje.
Velocidad instantánea de reacción: Derivada de la concentración de un reactivo o un producto con respecto al tiempo, dividida por el coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada y puesta con signo positivo.
Ecuación integrada de velocidad: Expresión matemática que relaciona la concentración de un reactivo o de un producto por el tiempo.
Mecanismo de reacción: Conjunto de pasos que conducen de los reactivos a los productos y la relación entre ellos.
Catalizador: Sustancia que aumenta la velocidad de una reacción consumiéndose en ella.
Catalisis homogénea: El catalizador se halla en solución junto con reaccionantes.