Conceptos Básicos de Lengua Española: Prosa, Verso, Comunicación y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

Conceptos Básicos de Lengua Española

Prosa, Verso y Poesía

  • Prosa: Cuando se escribe en prosa, se ocupa una línea completa, siguiendo el formato natural de la escritura.
  • Verso: Cada línea de un poema. Los versos crean ritmo y musicalidad.
  • Estrofa: Un conjunto de versos, generalmente de tres o cuatro versos cada una.
  • Poema: La composición poética completa, formada por versos.

Métrica del Verso

La métrica se refiere a la medida del verso, es decir, a contar las sílabas que lo componen.

  • Sinalefa: Unión en una sola sílaba de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente.
  • Última palabra aguda: Se añade una sílaba al conteo. Ejemplo: altar.
  • Última palabra esdrújula: Se resta una sílaba al conteo.

Rima

La rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

  • Rima consonante: Se repiten vocales y consonantes en el mismo orden. También se conoce como rima perfecta.
  • Rima asonante: Solo se repiten las vocales (a, e, i, o, u).

Tipos de Versos

  • Arte menor: Tienen ocho sílabas o menos. Los más comunes son:
    • Bisílabos (2 sílabas)
    • Trisílabos (3 sílabas)
    • Tetrasílabos (4 sílabas)
    • Pentasílabos (5 sílabas)
    • Hexasílabos (6 sílabas)
    • Heptasílabos (7 sílabas)
    • Octosílabos (8 sílabas)
  • Arte mayor: Tienen nueve sílabas o más. Los más comunes son:
    • Eneasílabos (9 sílabas)
    • Decasílabos (10 sílabas)
    • Endecasílabos (11 sílabas)
    • Dodecasílabos (12 sílabas)
    • Tridecasílabos (13 sílabas)
    • Alejandrinos (14 sílabas)

Indicación de la rima: Se utiliza una letra para indicar la rima. Las mayúsculas se usan para versos de arte mayor y las minúsculas para versos de arte menor. Un verso libre (que no rima) se indica con un guion (-).

Tipos de Poemas

  • Soneto: 14 versos, con dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos de tres versos (tercetos). Rima consonante.
  • Romance: Número ilimitado de versos octosílabos. Rima asonante en los versos pares; los impares no riman.
  • Verso libre: Número de versos libre, sin una medida fija y sin rima.

Comunicación y Funciones del Lenguaje

Comunicación: Intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan un mismo código (la lengua).

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Quien produce el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: La información que se transmite.
  • Código: Idioma que utilizan el emisor y el receptor.
  • Canal: Vía por la que circula el mensaje (ondas sonoras del aire, papel escrito, etc.).

Funciones del Lenguaje

  • Denotativa o referencial: El emisor transmite información objetiva al receptor.
  • Emotiva o expresiva: Se expresan sentimientos o deseos.
  • Conativa o apelativa: El hablante busca llamar la atención del oyente.
  • Fática o de contacto: Se utiliza para establecer o cortar la comunicación.
  • Poética o estética: Se busca la belleza en el mensaje, ya sea oral o escrito.
  • Metalingüística: Se utiliza la lengua para hablar del propio lenguaje.

Estructura de la Argumentación

  • Exposición de la tesis: Presentación breve y clara de la idea principal.
  • Cuerpo de la argumentación: Desarrollo de las razones que apoyan la tesis.
  • Conclusión: Reafirmación de la tesis, una vez razonada.

Descripción de Personas

  • Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona; su apariencia externa.
  • Etopeya: Descripción de los rasgos psicológicos o morales; su forma de ser, su carácter.
  • Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya; describe tanto las características físicas como morales.
  • Caricatura: Presentación exagerada de los rasgos físicos y morales, acentuando los defectos.

Recursos expresivos para describir: Adjetivos, comparaciones, imágenes y metáforas.

Clases de Oraciones (Según la Actitud del Hablante)

  • Enunciativas: Transmiten información. Pueden ser afirmativas o negativas.
  • Interrogativas: Formulan preguntas, de manera directa o indirecta.
  • Exclamativas: Expresan emociones, sentimientos, sorpresa o alegría.
  • Exhortativas o imperativas: Expresan ruego, consejo u orden.
  • Desiderativas: Expresan un deseo.
  • Dubitativas: Expresan duda.

Tipos de Textos

Texto narrativo: Relato de una serie de acontecimientos que afectan a unos personajes. Se divide en tres partes:

  1. Introducción o planteamiento
  2. Nudo
  3. Desenlace

Estructura:

  1. Externa (división en capítulos, partes, etc.)
  2. Interna (orden de los acontecimientos)

El narrador: Generalmente se expresa en tercera persona. Si el narrador es un personaje, se expresa en primera persona.

Los personajes: Se dividen en principales y secundarios. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista, comúnmente conocido como "el malo".

Recursos Estilísticos o Figuras Retóricas

  • Símil o comparación: Establece una relación de semejanza entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "más que", "tan como".
  • Metáfora: Identifica un elemento real con otro imaginario. Ejemplo: Su cuerpo de violín.
  • Personificación: Atribuye cualidades humanas a objetos, animales o elementos de la naturaleza.
  • Hipérbole: Exageración de alguna característica.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios. Ejemplo: Hielo abrasador, es fuego helado.
  • Anáfora o repetición: Repetición de una o varias palabras al principio de varios versos.

Verbos

Ejemplo con el verbo ser:

  • Presente: soy
  • Pretérito imperfecto: era
  • Pretérito perfecto simple: fui
  • Futuro: seré
  • Condicional: sería
  • Futuro perfecto: habré sido
  • Condicional perfecto: habría sido
  • Presente de subjuntivo: sea
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo: fuera o fuese
  • Futuro de subjuntivo: fuere
  • Futuro perfecto de subjuntivo: hubiere sido
  • Participio: sido
  • Infinitivo simple: ser
  • Infinitivo compuesto: haber sido
  • Gerundio: siendo

Materias Primas y Derivadas

  • Materias primas: Se obtienen directamente de la naturaleza.
  • Derivadas o transformadas: Se obtienen a partir de las materias primas.
  • Metales: Sólidos, conductores de calor y electricidad.
  • Férreos: Contienen hierro.
  • Plásticos: Se obtienen a partir de materias primas como petróleo, carbón (minerales) o látex y celulosa (vegetales).
  • Materiales de construcción:
    • Naturales: Pétreos (granito)
    • Orgánicos: Madera, corcho

Unidades de Medida

  • Masa: kilogramo (kg)
  • Densidad: kilogramo por metro cúbico (kg/m³)
  • Velocidad: metros por segundo (m/s)
  • Temperatura: Kelvin (K)
  • Presión: Pascal (Pa)
  • Volumen: metro cúbico (m³)
  • Fuerza: Newton (N)
  • Capacidad: litro (L)

Biología y Tecnología

Célula procariota: No tiene núcleo definido.

Tejidos animales: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Órgano: Conjunto de tejidos que realizan una o varias funciones.

Sistema: Conjunto de órganos que realizan juntos una función.

Aparatos o sistemas del cuerpo humano: Endocrino, circulatorio, linfático, muscular, esquelético, nervioso.

Internet y Componentes Informáticos

Internet: Red de ordenadores interconectados que comparten información.

Dirección IP: Identificador único de cada ordenador en la red.

HTTP: Protocolo que permite la navegación por Internet.

Navegador: Programa que lee información en formato HTTP.

Recurso: Información que se intercambia entre ordenadores (texto, imágenes, etc.).

URL: Localizador uniforme de recursos; dirección web.

Foro: Espacio virtual para debatir sobre un tema con varias personas.

Componentes periféricos: Memoria USB, grabadora de CD, etc.

Reproductor MP3: Puede considerarse un periférico.

Disco duro: Dispositivo de almacenamiento de información del ordenador.

Periférico: Dispositivo conectado al ordenador a través de puertos.

Memoria RAM: Conjunto de circuitos donde se escriben y borran datos temporalmente.

Chipset: Descarga de trabajo al microprocesador.

Placa base: Lugar donde se unen todos los componentes del ordenador.

Microprocesador: Pieza única que contiene millones de circuitos, el "cerebro" del ordenador.

Entradas relacionadas: