Conceptos básicos de Geografía Humana y Económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
Conceptos básicos de Geografía Humana
Demografía
Tasa bruta de natalidad
Se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión. Ej: La tasa de natalidad de España es del 7 por mil.
Geografía Urbana
Área metropolitana
Concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funciona como si de una sola ciudad se tratase. Ej: Aljaraque forma parte del área metropolitana de Huelva.
Área periurbana
Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. Ej: Aljaraque está en el área metropolitana de Huelva.
Plano urbano
Es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano:
- Plano irregular
- Plano lineal
- Plano ortogonal, en cuadrícula o en damero
- Plano radioconcéntrico
Ej: En España, el plano urbano es irregular en los cascos antiguos.
Conceptos básicos de Geografía Económica
Agricultura
Barbecho
Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural. Ej: En la rotación trienal, tercio de la tierra que descansa un año.
Trashumancia
Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles. Ej: La trashumancia se mantiene en el Sistema Central.
Pesca
Aguas jurisdiccionales
Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español. Ej: en España Nuestras aguas son pobres en pesca.
Pesca de altura
Tipo de pesca que se realiza lejos de la línea de la costa y utilizando técnicas modernas de pesca. Ej: en España la pesca de altura se realiza en el Atlántico.
Pesca de bajura
Tipo de pesca que se realiza cerca de la línea de la costa y utilizando técnicas sencillas. Ej: en Huelva la pesca de bajura abastece a las lonjas.
Energía
Energía hidroeléctrica
Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente. Es una energía renovable pero no alternativa porque se viene usando desde hace muchos años. La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que podemos obtener de esta manera. Ej: en España supone solo el 20 % de la electricidad.
Fuentes de energía
Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial. Ej: España es pobre en fuentes de energías fósiles.
Industria
Industria siderúrgica
La siderurgia es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los más utilizados son los óxidos hidróxidos y carbonatos. Ej: en España ha sufrido una fuerte reconversión.
Polo de desarrollo
También denominado polo industrial. Foco de desarrollo industrial cuya implantación constituye una técnica de planificación regional que pretende contrarrestar el crecimiento económico desigual en el espacio, creando o impulsando polos en las zonas menos favorecidas. Ej: el polo químico de Huelva es producto del polo de desarrollo franquista de 1964.
Práctica 27
Análisis de la distribución de la industria en España
a) Entre 16 y 30 trabajadores/Km2: Comunidad Valenciana. Más de 30 trabajadores/Km2: País Vasco, Cataluña, Madrid.
b) Ciudades con más de 50.000 empleos en:
- Galicia: Vigo.
- Asturias: Oviedo, Gijón y Avilés.
- Aragón: Zaragoza.
- Castilla-León: Valladolid.
- Andalucía: Sevilla.
c) La industria española, desde el siglo XIX, ha estado polarizada en torno al País Vasco, Cataluña y Madrid sobre todo en torno a 1975 cuando los planes de desarrollo franquistas orientaron las inversiones sobre estos tres espacios.
Sin embargo, este modelo polarizado tradicional comienza a variar desde los años 80 con la reconversión industrial. En el actual mapa industrial de España destacan las características siguientes:
- Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos, albergando una potente y diversificada industria fruto del establecimiento de industrias dinámicas y sectores de alta tecnología.
- Declive de la cornisa cantábrica (País vasco, Asturias y Cantabria) a consecuencia de la crisis de los años 70 que afectó a los sectores tradicionales (metalurgia, petroquímica, naval).
- Espacios industriales en expansión, como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo que son corredores que comunican las antiguas áreas industrializadas.
- Los espacios de industrialización inducida por el Estado cuya localización está relacionada con el desarrollo de una ciudad (Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla).
- Las áreas de escasa industrialización del interior, en especial Castilla-La Mancha o Extremadura.
Práctica 28
Análisis de la distribución de la riqueza en España
a) Son Cataluña, Baleares, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco y Madrid.
b) Hay una mejor distribución de la riqueza nacional, existiendo a nivel general menores contrastes y diferencias entre comunidades ricas y pobres.
Las comunidades que mejoran son Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Galicia. Las comunidades que bajan sus índices relativos son el País Vasco, Cantabria, Asturias y Cataluña. El resto de comunidades mantiene los niveles con respecto al índice nacional.
c) Por un lado los cambios se refieren a una mejor distribución entre las diferentes comunidades, y por otro a una mejora del PIB en algunas comunidades.
Respecto al primer aspecto las causas pueden estar en:
- La política regional, tanto del Estado como de la Unión Europea, que tratan de corregir los desequilibrios a través de Fondos de Cohesión.
- La descentralización del estado en comunidades Autónomas más favorece el desarrollo endógeno y la financiación directa con respecto a la mejora en el PIB de una fecha a otra las causas son:
- El crecimiento del sector terciario, en especial del turismo en algunas Autonomías como Baleares.
- En las Comunidades del interior la mejora en la productividad agraria (técnicas de riego) y en Galicia la pesquera gracias a las ayudas de la PAC y la Europa Azul.
Finalmente, las Comunidades que han experimentado un descenso de la renta, aunque relativo, la razón está en la importancia en los años 60 de los sectores industriales que se han visto muy afectados por el proceso de reconversión industrial.