Conceptos Básicos de Economía: Sectores, Agentes y Factores de Producción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
¿Qué es la Economía?
La economía es el modo en el que:
- Producimos
- Distribuimos
- Vendemos
- Consumimos
Un bien es algo material, algo que podemos tocar, manipular, transformar... algo con lo que los seres humanos pueden trabajar y que necesitan para vivir: un coche, un ordenador, una casa, ropa, alimentos…
Un bien o servicio: la educación, el comercio, la banca...
Es decir: mediante la economía tratamos de satisfacer una necesidad mediante el uso de los recursos disponibles.
Las Actividades Económicas
Una actividad económica incluye todo aquel proceso en el que utilizamos unos recursos para satisfacer una necesidad concreta.
Toda actividad económica suele orientarse en obtener un beneficio económico.
Las actividades económicas cubren cuatro fases:
- Extracción (Sector Primario)
- Producción (Sector Secundario)
- Distribución (Sector Terciario)
- Consumo
Sector Primario
Incluye las actividades basadas en la extracción de bienes y recursos (las materias primas) directamente de la naturaleza. Incluye:
- Agricultura
- Ganadería
- Pesca
- Explotación forestal
- Minería
Sector Secundario
Agrupa las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Incluye:
- La industria.
- La construcción.
Productos elaborados: aquellos que van directamente al consumidor.
Productos semielaborados: Los que se utilizan en otros procesos industriales (acero a partir del hierro).
Sector Terciario
Incluye aquellas actividades relacionadas con los servicios prestados a la población y a las empresas, y que no están en los otros dos sectores.
Entre otras incluye:
- El comercio.
- La hostelería.
- El ocio.
- La sanidad.
- La educación.
- Las finanzas
- Transporte
- La seguridad ciudadana.
Los Agentes Económicos
Son los responsables de tomar las decisiones económicas:
- Los consumidores (familias)
- Las empresas.
- El Estado.
Cada uno de ellos tiene un papel en la economía.
Los Factores de Producción
La producción se refiere a la elaboración de productos y servicios. Para llevarla a cabo se necesitan:
- Recursos naturales: extraídos de la naturaleza, pueden ser de origen animal, vegetal, mineral o energético.
- Capital: son todos los recursos materiales no naturales empleados en la producción. El capital físico (edificios, maquinaria, herramientas, vehículos…), capital financiero (dinero). También se habla de capital humano (trabajadores).
- Tecnología: conjunto de técnicas empleadas en la producción (manual, mecanizada, preparación básica o avanzada de los trabajadores).
- Trabajo: actividad que puede ser física o intelectual. Se mide según la productividad. Puede ser por cuenta propia o por cuenta ajena. A cambio del trabajo se recibe un salario.
- Conocimiento: hace referencia al nivel de preparación básico o avanzado de los trabajadores.
El Mercado Laboral
Surge cuando las empresas ofertan puestos de trabajo y los trabajadores los demandan en función de su capacidad profesional o de su formación académica.
- El trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
- El empleador lo contrata para obtener una ganancia.
La cuantía del salario está regulada por la ley de la oferta y la demanda. Y está influida por:
- El grado de formación del trabajador.
- La cualificación.
Puede verse influido también por:
- La intervención del Estado (salario mínimo).
- Negociación sindical. (Convenios).
Cambios recientes desde la Revolución Industrial:
- Aumento de la producción y reducción de puestos de trabajo por efecto de la mecanización.
- Necesidad de aprender y adaptarse a continuos cambios tecnológicos.
- Aparición de nuevas profesiones.
- Sector servicios en crecimiento.
- Incorporación de la mujer al mercado del trabajo en igualdad al hombre.
La Población y el Trabajo
En relación al mundo del trabajo existen dos grandes grupos:
- Población activa: son aquellas personas en edad de trabajar (entre 16 años y la edad de jubilación). Dentro encontramos:
- Ocupados: los que tienen un empleo (trabajan por cuenta propia o ajena).
- Desocupados: no tienen un empleo, pero quieren trabajar y lo están buscando.
- Población inactiva: son las personas que no tienen la edad legal para trabajar (menores de 16 años y jubilados). También son quienes no tienen un empleo o realizan trabajos no remunerados (amas de casa, estudiantes…) y quienes no pueden (discapacitados totales) o no quieren trabajar.
La tasa de actividad mide la cantidad de personas que trabajan o buscan empleo (el porcentaje de población activa).
La Ley de la Oferta y la Demanda
Determina el valor de bienes y servicios en función de:
- La necesidad de ese bien o servicio (demanda).
- La disponibilidad en el mercado (oferta).
- Si la oferta es alta y la demanda baja, el precio baja.
- Si la oferta es baja y la demanda alta, el precio sube.
- Cuando el precio sube, también lo hará la oferta.
- Cuando el precio baja, también lo hará la oferta.
Esta ley también afecta a los salarios.
Los Sistemas Económicos
Son el conjunto de principios, instituciones y normas que regulan las actividades económicas de una sociedad.
Actualmente están marcados por la mayor o menor intervención del Estado.
- Sistemas capitalistas: menor intervención del Estado. (Liberalismo económico).
- Basado en la Ley de la Oferta y la Demanda.
- Total defensa de la propiedad privada.
- Libertad y búsqueda del beneficio individual.
- Escasa regulación de la economía por parte del Estado.
- Sistemas socialistas o comunistas: gran intervención del Estado. (Comunismo).
- Papel muy activo del Estado (economía planificada).
- Apenas hay propiedad privada. Los medios de producción pertenecen al Estado.
- Búsqueda del beneficio colectivo.
- Sistemas mixtos: son un término intermedio. Intenta mantener lo esencial del sistema capitalista con la búsqueda del beneficio colectivo mediante una importante intervención del Estado.
La Globalización
El término globalización económica hace referencia al proceso de progresiva liberalización de los intercambios internacionales de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capital financiero.
Este proceso ha producido una cada vez mayor integración de las economías de los países y una mayor dependencia las unas de las otras.
Para liberalizar los intercambios comerciales se han ido limitando los principales obstáculos al libre comercio de mercancías:
- Los aranceles.
- Las subvenciones.
- La limitación a los artículos importados.
- Las normativas de calidad.
El proceso de globalización comenzó en 1946 cuando se iniciaron conversaciones para liberalizar el comercio mundial. En 1947 se firmó el GATT, acuerdo por el que se inició una reducción progresiva de los aranceles, con lo que creció el comercio mundial de mercancías. En los años 80 se liberalizó el intercambio de servicios. El desarrollo de los transportes y de las TIC han sido fundamentales para la globalización.
Para resolver los problemas entre países, en 1995 se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la que pertenecen 164 países.
El G20
El G20 es el principal foro internacional para la cooperación económica y financiera.
Está formado por las principales economías mundiales del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá), los llamados países emergentes (China, India, Brasil, México, Argentina) y potencias regionales (Rusia, Corea del Sur, Arabia Saudí, Sudáfrica, Australia, Indonesia y Turquía) y la UE.
España participa como “invitado permanente”.