El Concepto de Virtud en la Filosofía Griega: Sócrates y Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Ética: Concepto y Fundamentos
La ética, del griego “ethos” (hábito o costumbre), es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano para establecer una moral universal. Para Platón, las cuestiones políticas tienen una relación intrínseca con la ética. Cada ciudadano debe ocupar el lugar que le corresponde y actuar acorde al grupo social al que pertenece. Así, los productores han de actuar de acuerdo con la templanza; los guerreros, con valor; y los filósofos, con sabiduría y prudencia. Cuando cada grupo social cumple con su virtud específica, se alcanza la justicia.
La Virtud a Través de la Historia
La concepción de la virtud ha evolucionado de diversas maneras a lo largo de la historia. En el mundo aristocrático, era considerada una cualidad inherente a la nobleza, que debía demostrarse a través del éxito y la fama. En el mundo democrático, la virtud se extendía a todos los ciudadanos. Los sofistas, por su parte, la consideraban como algo enseñable y no hereditario, cuya función principal era el triunfo personal, la aptitud y la capacidad oratoria.
La Virtud Según Sócrates
Para Sócrates, el saber y la virtud coinciden plenamente. Sostenía que la virtud reside en la sabiduría: si conocemos lo que es bueno y justo, actuaremos de manera correcta y justa.
La Virtud en la Filosofía Platónica
Platón, por su parte, consideraba la virtud como una entidad en sí misma, cuya meta principal es el triunfo del alma. Para él, la virtud se vincula estrechamente con la Teoría de las Ideas y se manifiesta en tres sentidos principales:
- Virtud como Sabiduría: Sócrates denominó a esta concepción intelectualismo ético. A través de la razón, el ser humano puede entrar en contacto con la realidad moral. Platón afirmaba que solo el virtuoso es sabio, y que el saber y la virtud se necesitan recíprocamente.
- Virtud como Purificación: Los placeres materiales no conducen a la felicidad; más bien, la obstaculizan. Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones del cuerpo. Purificarse implica separar el alma del cuerpo.
- Virtud como Armonía: Representa el equilibrio entre las distintas partes del alma. Los elementos que componen el alma deben unificarse a través de la razón. Mientras estemos atados a nuestro cuerpo, jamás poseeremos la verdad plena. El cuerpo nos impone obstáculos a través de las necesidades y enfermedades, pero también nos inunda de amores, deseos y temores. Por ello, el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría, y nos vemos obligados a servir sus necesidades. Si deseamos conocer verdaderamente algo, es preciso trascender el cuerpo.
Conclusiones sobre la Ética Platónica
Es fundamental en la filosofía platónica la consideración de la virtud como una realidad existente y permanente, lo que contrasta con la relativización de la moral propuesta por los sofistas. La división del alma tripartita y la intrínseca relación entre lo ético y lo político permiten justificar la jerarquización o desigualdad social, que depende del tipo de alma predominante en cada individuo. Al actuar, Platón otorga preeminencia a la parte racional del alma, ya que los placeres materiales impiden al alma alcanzar la felicidad. Se observa una clara cercanía con su maestro Sócrates a través del intelectualismo ético: la concepción de la virtud como sabiduría.