Concepto de Salud y Bienestar: Enfoques y Determinantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

¿Cómo puede definirse el concepto de salud y cuáles son los factores a los que va dirigido?

La salud es un estado, una cualidad vital que afecta a la totalidad de la vida misma y, en tanto que tal, representa un desafío permanente para cualquier definición precisa y medible.

Los múltiples factores que inciden en la configuración de ese estado de salud son difíciles de analizar y sintetizar a partir de una específica disciplina o perspectiva teórica. Los factores son:

  • Físicos
  • Ambiente
  • Mentales
  • Sociales
  • Culturales
  • Económicos
  • Espirituales

La salud es mantenida por la ciencia y la práctica de la medicina, pero también por el esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, dejar de fumar y evitar el abuso de sustancias nocivas, entre otras medidas, son pasos para mejorar la salud. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas; es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud. Además, podemos encontrar que el estilo de vida es la causa de enfermedades dentro del factor huésped.

¿Cómo definirías la visión antropológica de la salud?

Frente a una concepción de la salud como algo independiente y monocausal o con una visión burguesa, la visión antropológica podríamos decir que es aquella que observa y entiende la relación de salud entre el ser humano y su ambiente. Es decir, la concepción de la salud como un estado global que vincula lo mental, lo físico y lo social.

Busca hacer una reflexión a partir de la relación que existe entre los conceptos de salud y enfermedad con las lógicas sociales y culturales, invitando a realizar estudios multidisciplinarios que contribuyan a la construcción de saberes que ayuden a entender, aplicar y optimizar los discursos de la promoción de la salud. Identificar factores condicionantes y protectores de la salud desde la óptica cultural y social, para una mejor comprensión del fenómeno salud.

¿Cómo definirías el concepto de bienestar?

Bienestar, como concepto vinculado al de salud, no admite la reducción a una mera acción de prevención, ni siquiera al conjunto total de inversiones para restaurar o tratar la enfermedad. Representa una dimensión que afecta a la mayor parte de los aspectos de la vida de las personas y de las sociedades como, por ejemplo, a la forma de establecerse e impartirse la educación, la distribución de las competencias, la regulación de las actividades económicas, la distribución de ayuda a los necesitados, la forma de generar cohesión social…

Una buena parte de los determinantes de salud derivan de la vida social cotidiana en sus aspectos más institucionales y más estructurales: la prolongación de las expectativas de vida no puede ser atribuida en exclusiva y sin más matizaciones al progreso de la medicina curativa ni al desarrollo del sistema de atención de salud, sino que sigue estando vinculada a las condiciones generales de existencia y de actividad profesional.

Define qué son y en qué consisten los modelos patogénico y salutogénico.

Modelo Patogénico

El modelo patogénico se caracteriza por los siguientes rasgos definitorios que revelan una apreciación descontextualizada de la enfermedad y una visión individual de los problemas de salud, centrada en la génesis de la enfermedad:

  • Apreciación descontextualizada de la enfermedad.
  • Visión individual de los problemas de salud, centrada en la génesis de la enfermedad.
  • Es paternalista.
  • Tiene una concepción de sano-enfermo como realidades excluyentes.
  • Considera que los factores patogénicos son individuales con una visión monocausal de la salud y no trata factores difusos de la enfermedad por su complicada catalogación.
  • Hace una escasa atención a los factores conductuales patogénicos y atiende exclusivamente síntomas patológicos.
  • La intervención se produce una vez ha aparecido el problema.
  • Usuario como consumidor pasivo de servicios.

Modelo Salutogénico

Mientras que el modelo salutogénico respondería a los siguientes rasgos definitorios que apuntan en la dirección de un enfoque más general y una mayor atención a los factores que rodean la génesis de la salud:

  • Se trata de un enfoque más general y una mayor atención a los factores que rodean la génesis de la salud, además da importancia a la autonomía.
  • Pretende mitigar las circunstancias patógenas inevitables adaptando las conductas.
  • Depende tanto de los individuos como de la comunidad.
  • Actúa sobre las condiciones generales implicadas en la salud y evita generalizaciones y relativiza los riesgos de acuerdo con las características individuales.
  • Busca establecer estrategias comportamentales que favorezcan la salud y la adaptación al medio como modo de mantener la salud.
  • Se anticipa a la enfermedad y busca reforzar la salud.
  • Propicia la participación del usuario como agente responsable de su propia salud.

Describe el carácter objetivo y subjetivo del concepto de salud.

El carácter objetivo de la salud hace referencia a los conceptos y características estipuladas científicamente y el subjetivo hace referencia a que el concepto de salud varía depende de la persona ya que esta está influenciada por el contexto social en el que se desenvuelve, a unas características culturales. El carácter subjetivo y objetivo que tiene el concepto de salud, siendo el equilibrio entre ambos imprescindible para su definición. Lo que nos permite hablar de calidad de vida como concepto inclusivo que abarca todos los aspectos de la vida, tanto los que hacen referencia al nivel de vida, como los indicadores sociales.

Condiciones básicas que parecen integrar la calidad de vida.

Por una parte, el nivel de vida, que se refiere a aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria (renta per cápita, nivel educativo, condiciones de vivienda, etc.). Por otra parte, los indicadores sociales, que delimitan y especifican aquellos aspectos, dominios, condiciones y dimensiones que componen la vida del sujeto y en torno a los que se manifiesta su grado de satisfacción y bienestar.

Aquí las enumeramos:

  • La salud (tener buena salud)
  • Las habilidades funcionales (valerse por sí mismo)
  • Las condiciones económicas (buena pensión o renta)
  • Las relaciones sociales (con familia y amigos)
  • La actividad (mantenerse activo)
  • Los servicios sociales y sanitarios (que sean buenos)
  • La calidad del propio domicilio y del contexto inmediato (buena vivienda y calidad del entorno)
  • La satisfacción con la vida (estar satisfecho)
  • Las oportunidades culturales y de aprendizaje (tener la oportunidad de ver y aprender nuevas cosas)
  • Contar con recursos objetivos (los propios de un Estado de bienestar avanzado)

Determinantes de calidad de vida.

  • Capacidad funcional: la que se precisa para el desarrollo de las actividades diarias en la vida privada, el trabajo o el tiempo de recreo.
  • Funciones Sociales: relación con los amigos, la familia y la comunidad.
  • Funciones intelectuales: atención, memoria y habilidades para la toma de decisiones.
  • Estado emocional: bienestar general, ansiedad, depresión, falta de adecuación, temor, cólera.
  • Situación económica: capacidad para mantener el estándar de vida.

La calidad de vida no es un estado, sino un fenómeno social complejo y un proceso activo que incluye la producción, distribución y percepción social de ciertos valores –incluidos en la denominación de ‘calidad de vida’- que condicionan el grado de satisfacción o insatisfacción de la población.

Entradas relacionadas: