El Concepto de Razón y Progreso en la Ilustración: Perspectivas de Kant y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

La Ilustración y la Confianza en la Razón

La Ilustración se caracteriza por un marcado optimismo fundamentado en la confianza en la razón humana. Este movimiento intelectual vincula el progreso con la racionalización continua, en contraposición a factores irracionales como la superstición y la intolerancia. Esta idea de progreso, arraigada desde el siglo XVIII hasta la actualidad, refleja una creencia en la mejora constante de las condiciones de vida humanas mediante el uso adecuado de la razón.

Kant y la Visión de un Futuro Pacífico

Immanuel Kant personifica la confianza en el progreso humano a pesar de los conflictos históricos. Interpreta la historia como el trabajo silencioso de la razón hacia una moralización gradual. Visualiza un futuro de paz perpetua y una sociedad cosmopolita regida por una constitución civil perfecta. Esta confianza se sustenta en el desarrollo de la ciencia moderna y una nueva perspectiva que ve la naturaleza como un ámbito de actividad para mejorar la existencia material mediante el dominio de sus leyes.

Rousseau: Crítico y Defensor de la Ilustración

Jean-Jacques Rousseau, un destacado filósofo ilustrado, fue tanto defensor como crítico de esta corriente. En su "Discurso sobre las ciencias y las artes", rechaza el optimismo ilustrado al afirmar que el progreso no ha mejorado moralmente al hombre. Argumenta que la civilización ha corrompido al individuo, alejándolo de su estado natural de bondad y libertad. Contrario a Hobbes, Rousseau postula que el estado "natural" del hombre era feliz y libre antes de la sociedad. Culpa al desarrollo científico y artístico de corromper las costumbres, promoviendo la ociosidad y destruyendo la moral. Considera que la civilización promueve la adulación, debilitando la libertad y fomentando el lujo, que es económicamente ruinoso.

Rousseau critica que el dominio de la naturaleza (progreso material) logrado por las ciencias no ha traído consigo un progreso moral. Inicialmente culpa a las ciencias y a las artes, pero más tarde atribuye la responsabilidad a la sociedad.

Educación e "Iluminación" en el Siglo de las Luces

En el Siglo de las Luces, la idea de progreso se vincula estrechamente con la educación o "iluminación", que abarca lo moral, social y científico, permitiendo el perfeccionamiento del hombre y el avance social. La razón se considera la luz que guía el progreso, liberando a la humanidad de la oscuridad de la historia anterior. La educación ilustrada se presenta como el principal medio para difundir la cultura y erradicar la intolerancia y el oscurantismo, capacitando al hombre para hacer uso de su razón.

El ideal ilustrado propone el paso del estado de naturaleza al de civilización, basado en la razón y el progreso, con la humanidad como centro y sujeto de la historia. Se busca reemplazar los prejuicios oscurantistas por un enfoque racional y humano en el desarrollo histórico y el progreso.

"Emilio o de la Educación": La Propuesta Educativa de Rousseau

En "Emilio o de la Educación", Rousseau defiende la bondad natural del hombre y una educación basada en los dictados de la naturaleza y los sentimientos naturales, como el amor propio y al prójimo. Emilio es educado en la naturaleza, lejos de la influencia social y de los libros, priorizando la libertad como fin y medio de su educación. La naturaleza actúa como el primer maestro, mientras que el niño aprende a través de su propia experiencia. La educación abarca la formación física, moral y política, en ese orden. Rousseau expone su conocida distinción entre el "amor de sí" frente al "amor propio".

La Razón Ilustrada: Autonomía y Crítica

La Ilustración se identifica como una era de la razón, donde esta se considera el punto de partida para la ciencia, la moral, la organización social y el desarrollo histórico. Se diferencia de épocas anteriores al no estar subordinada a la teología ni tutelada por Dios, como en la razón medieval y cartesiana. La razón ilustrada se caracteriza por su autonomía y su enfoque en la búsqueda de la verdad a través del pensamiento crítico.

La razón ilustrada es una razón autónoma, liberada de autoridades, de tradiciones y de imposiciones que le sean extrañas. Es una razón suficiente en sí y por sí misma, por lo que se exige confianza en ella y la decisión de servirse de ella con independencia, sin más límites que los que ella misma se impone según su naturaleza. Este es el sentido de la máxima ilustrada "sapere aude" (atrévete a saber).

La conquista de la autonomía de la razón exige que esta sea "clarificada" en su poder e independencia respecto de lo que la ahoga. Es una razón crítica: crítica contra los prejuicios que la ciegan y paralizan; contra la tradición entendida como carga que la presiona y que se soporta sin otro motivo que el ser pasado; crítica no tanto contra la legalidad, pues la razón tiene sus propias leyes, sino contra la autoridad externa, contra toda autoridad no reconocida como tal por la razón; y crítica contra la superstición e idolatría, aunque esto no significa que no pueda reconocer el sentido de la religión y la idea de Dios y lo divino.

Razón Ilustrada vs. Razón Racionalista: La Importancia de la Experiencia

La razón ilustrada difiere de la racionalista al enfocarse en la experiencia como base del conocimiento, contrario a la deducción a priori. Kant destaca en este hallazgo al integrar experiencia y razón. A diferencia de la razón racionalista, la ilustrada reconoce sus límites y se apoya en la experiencia como guía. Este enfoque resalta la importancia de la experiencia como control y fundamento del conocimiento racional.

Universalidad de la Razón y la Visión de Rousseau

Para la Ilustración, la razón es universal y constante en todos los pueblos y épocas, con una esencia fija, aunque desarrollable. Rousseau, en contraste, defiende un retorno a la naturaleza y las pasiones, siendo considerado precursor del Romanticismo en oposición al enaltecimiento de la razón ilustrada.

Entradas relacionadas: