Concepto de PROYECTO DE Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB
LA ENTREVISTA
Ssituación que permite el intercambio de información entre dos o más personas mediante la conversación. Tiene como objetivo recoger información sobre la investigación para su análisis y estudio.
3.1. TIPOS DE ENTREVISTA
-
Según el grado de estructuración
--
Entrevista estructurada: suele realizarse a través de un formulario preparado y normalizado (Encuesta)
---Entrevista abierta: Preguntas abiertas para que la persona pueda expresarse con sus propias palabras.
---Entrevista estructurada no secuenciada: se puede alterar la secuencia de las preguntas.
--Entrevista no estructurada: totalmente abierta y flexible, sin secuencia formal previa.
---Focalizada: se hace una lista de preguntas concretas y precisas buscando aquello que se quiera averiguar
---Clínica: parecida a la anterior pero más centrada en las motivaciones, las actitudes y los sentimientos
---No dirigida
-
Según el grado de directividad
--
Dirigida: el entrevistador marca la línea de la entrevista con unas pautas establecidas, fijando los temas que se tratarán
--No dirigida: permite a la persona expresar con total libertad sus sentimientos, actitudes y opiniones. El entrevistador hará de animador y escuchará atentamente
-
Según el número de participantes
--Individual
--En grupo: el objetivo es facilitar la recogida del mayor número de datos en un contexto social. Facilita la reflexión, el contraste y la radicalización de postura (grupos de discusión, la técnica Delphi, los grupos focalizados y la tormenta de ideas)
LA ENCUESTA
Es una técnica que emplea un formulario de preguntas preestablecidas, cuentan con una categoría de respuestas limitadas. El instrumento que se utiliza es el cuestionario. Se utiliza para obtener la misma información de un número pequeño de individuos, de un colectivo o grupo.
TIPOS DE ENCUESTA
-
Según los fines científicos:
-- Descriptiva: su objetivo es distribuir una realidad concreta en una determinada población
--Explicativa: intenta dar a conocer las causas por las que se produce un fenómeno determinado
-
Según su contenido:
Pueden estructurarse dependiendo de si se recogen hechos, opiniones, actitudes, motivaciones y sentimientos
EL PROYECTO
El proyecto es un plan de trabajo que se debe elaborar de forma racional con el fin de alcanzar unos objetivos claros. El tipo de proyecto depende del colectivo al que va destinado.
FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
Análisis y diagnóstico de la demanda, el entorno y la situación.
Planificación o programación de la intervención.
Ejecución o puesta en marcha del proyecto.
Evaluación.
FASE I. DIAGNÓSTICO
- Responde al qué y al por qué del proyecto-
- Para realizar el diagnóstico debemos llevar a cabo:
-- Recogida de información.
-- Análisis de las necesidades y concretar el problema
-- Justificación
-- Establecer prioridades y hacer previsión de recursos
01 LA RECOGIDA Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
- La teoría de partida: Los planes, programas y proyectos salen de una idea determinada acerca del ser humano, la sociedad, la educación...
- El marco jurídico y normativo: Necesario. Delimita dónde se sitúa el proyecto y condiciona su puesta en marcha (facilitándola o dificultándola).
- El análisis de las necesidades: Determinante para delimitar y definir el problema que origina el proyecto.
- La previsión de los procedimientos y recursos disponibles: Permite valorar si se puede hacer o no la intervención ya que considera si los recursos y los medios de los que se dispone son adecuados o no pa conseguir los objetivos.
02 ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
CRITERIOS:
- El tiempo necesario para resolver
- El interés que muestra la población
- La importancia y la urgencia en cuanto a la satisfacción de las necesidades detectadas
- La viabilidad de la puesta en marcha real
- El impacto que puede tener
- La extensión de la demanda
- El gasto económico
- La utilidad de la resolución del problema
- Las expectativas de éxito en la resolución
- La posibilidad de potenciar la participación de todos los agentes implicados, en el ámbito de la intervención social
03 LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
04 LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
- La fundamentación teórica:
- La argumentación del proyecto
- La viabilidad
- La previsión
FASE II. LA PLANIFICACIÓN
respuesta a:
- qué queremos conseguir: OBJETIVOS
- al cómo: ACTUACIONES Y METODOLOGÍA que se va a utilizar
- al cuándo: TEMPORALIZACIÓN O SECUENCIA DE LAS ACCIONES
- al con qué: RECURSOS
01 LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Es decir, las metas que se desean conseguir
Los objetivos generales
Son los propósitos principales del proyecto y tienen un bajo nivel de concreción. Se formulan utilizando verbos como comprender, conocer, analizar, colaborar, orientar...Los objetivos específicos
Son concreciones de los objetivos generales y se caracterizan por:- Indicar metas que se puedan realizar y evaluar
- Permitir una única interpretación
- Representar opciones de las muchas interpretaciones posibles de los objetivos generales
- Permitir establecer indicadores para la evaluación
Aspectos a tener en cuenta a la hora de: REDACTAR OBJETIVOS:
- Comenzar con un verbo de acción en infinitivo como organizar, participar, resolver, conseguir, iniciar...
- Expresar una única acción en cada objetivo
- Redactar de forma clara y expresando comportamientos que se puedan evaluar. Incluir la temporalización y el entorno o espacio físico en el que se llevará a cabo, qué se desea conseguir y especificar el grado o la cantidad en que se quiere conseguir el objetivo
02. LA METODOLOGÍA
Las actividades
Recogen una serie de actuaciones que hay que llevar a cabo para conseguir los objetivos propuestos, relacionadas entre sí. Vienen determinadas por la propia finalidad del proyecto.
TIPOS:
- Actividades para la sensibilización y la concienciación.
- Actividades para la difusión y comunicación.
- Actividades de formación y orientación.
- Actividades para la participación e implicación.
- Actividades para la cooperación y la colaboración.
- Actividades asistenciales.
- Actividades de organización y gestión.
- Actividades para la evaluación y el seguimiento.
Las tareas
Son las acciones concretas
La temporalización
Es ordenar y distribuir en el tiempo las diferentes actuaciones, así como la duración de cada una. instrumentos que se utilizan están el planning, el cronograma ( secuencia y sincronía)y el horario.
03. LOS RECURSOS
-
Humanos
Incluye:
-- El organigrama
-- El perfil profesional
-- contrato y la dedicación.
-- La formación o reciclaje
-- Los datos personales.
-
Materiales
Se refieren a:
-- Recursos fungibles:
-- Recursos inventariables:
-- Recursos espaciales: Se distinguen: medios naturales, infraestructuras, equipamientos
- Económicos. Financiación y presupuesto
04. LA PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD
COMPONENTES de una actividad:
- Título de la actividad.
- El público destinatario (tener en cuenta el número, perfil y agrupaciones necesarias).
- El objetivo o los objetivos específicos.
- El desarrollo o la descripción del contenido y el proceso de la actividad.
- El horario y la duración.
- La organización, la temporalización y la distribución de tareas y los responsables de cada una.
- Los recursos necesarios: humanos, materiales y económicos.
- Las pautas de evaluación.
La PLANIFICACIÓN de la actividad.
5. FASE III. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Supone la puesta en marcha del proyecto. Y el uso de procedimientos o instrumentos que permitan observar su desarrollo y seguimiento. Se deben tener previstos mecanismos que garanticen la coherencia lógica entre las diferentes fases de la intervención.
Tiene en cuenta tres tipos de actividades:
- Las actividades de difusión, sensibilización, negociación e implicación con los agentes implicados.
- Las actividades y tareas necesarias para la consecución de los objetivos previstos.
- Las actividades de evaluación, seguimiento y control.
6. FASE IV. LA EVALUACIÓN
La evaluación no es la etapa final del proyecto, debe realizarse en todas las fases:
- Al inicio del proyecto: El diagnóstico de la realidad permite recoger información sobre el entorno en que se va a intervenir.
- Durante la programación y la ejecución: La evaluación permite prever, detectar, controlar y orienta si lo que se va consiguiendo responde a los objetivos propuestos.
- Una vez finalizado el proyecto: Mediante la evaluación se mide el nivel de consecución de los objetivos respecto de los resultados previstos.
FUNCIONES de la evaluación en los proyectos de intervención social:
- Función diagnóstica:
- Función predictiva
- Función orientadora
- Función de control