El Concepto de Trabajo: Origen, Evolución y Significado Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Concepto de Trabajo y sus Dimensiones

Trabajo: Es una labor, actividad u ocupación realizada por las personas a cambio de dinero, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas (comer, vestirse, etc.).

Definición y Origen Etimológico del Trabajo

Proviene del tripalium, que en latín significa "tres palos", y hace referencia a una atadura compuesta por tres palos cruzados donde los prisioneros eran inmovilizados mientras los azotaban. El vocablo derivó de tripalium a tripaliare, que significa "torturar", y de ahí a "trabajo", entendido inicialmente como esfuerzo y sufrimiento.

Dimensiones del Trabajo

Hacer

Es la acción que permite alguna transformación de un objeto o una situación. En este proceso, el trabajador obtiene un beneficio y también se transforma.

Tener

Se considera como si fuera un bien preciado por la sociedad. Se asocia a la identidad de la persona y a su pertenencia a la sociedad. La mayoría de los individuos sin trabajo se ven sin autoestima y se sienten frustrados en su rol de adultos activos y productivos.

Necesidad

Es una labor que presta una utilidad y forma parte del proceso de producción como bien u objeto de cambio.

Evolución Histórica del Trabajo

  • Prehistoria: Recolección de frutos, pesca, caza de animales. Aparece la ganadería y la agricultura.
  • Edad Antigua: Explotación de los prisioneros de guerra como mano de obra.
  • Edad Media: Relación de servidumbre (noble-siervo).
  • Edad Moderna: Persistencia de la esclavitud y uso de mano de obra africana.
  • Actualidad: Llegada de las tecnologías, lo que ha generado debates sobre el desempleo tecnológico.

El Trabajo Industrial

Nace una nueva forma de convivencia humana, fundamentada en una nueva concepción del hombre y su situación en el universo. Surge el sistema liberal capitalista. Se determinan nuevas vivencias, hábitos y situaciones individuales y sociales. El denominado "elemento objetivo" (la producción, las máquinas) pasó a ser determinante en el proceso de producción, relegando al "elemento subjetivo" (el propio trabajador, sus sensaciones y sentimientos).

Marx y la Crítica al Capitalismo

Según Marx, los problemas centrales del capitalismo eran tres:
  1. La explotación laboral: El trabajador recibe un salario inferior al valor que produce.
  2. La rutina: El trabajo se vuelve monótono y deshumanizante.
  3. La alienación: El trabajador es visto como una mercancía con un valor económico, separado del producto de su trabajo y de su propia esencia humana.

Conceptos Clave en la Teoría Marxista

  • Modo de producción: Es la manera en que se organiza la producción de una sociedad. Está compuesto por las fuerzas productivas (mano de obra, herramientas, tecnología) y las relaciones sociales de producción.
  • Relaciones de propiedad: Definen quién es el propietario de los medios de producción. En el capitalismo, la burguesía es la propietaria, mientras que el proletariado cuenta solo con su fuerza de trabajo, que vende a cambio de un salario.
  • Relaciones de distribución: La clase dominante (burguesía) se queda con la ganancia (plusvalía) obtenida en la producción.

Sociedades Disciplinarias y de Control

  • Sociedades disciplinarias: Se caracterizan por disciplinar, controlar y vigilar a los individuos en espacios cerrados (fábricas, escuelas, prisiones).
  • Sociedades de control: Según algunos teóricos posteriores (como Deleuze), estas reemplazan o complementan a las sociedades disciplinarias, utilizando mecanismos de control más abiertos, continuos y modulables (control financiero, datos, comunicación).

Entradas relacionadas: