Concepto de Ocupación en Terapia Ocupacional: Historia, Marcos de Trabajo y Actividades con Propósito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Concepto de Ocupación en Terapia Ocupacional

Definiciones de Ocupación

Crepeau, Cohn y Schell (2003)

“Actividades diarias que reflejan valores culturales, proveen estructura de vida y significado a los individuos; esas actividades se relacionan con las necesidades humanas de autocuidado, disfrute y participación en la sociedad”.

Hinojosa y Kramer (1997)

Actividades en las que la gente se compromete en la vida diaria para ocupar el tiempo y darle un sentido a la vida. Las ocupaciones incluyen habilidades y destrezas mentales y puede o no tener dimensiones físicas observables.

Law, Polatajko, Baptiste y Townsend (1997)

Actividades de la vida diaria nombradas, organizadas y dadas por un valor y significado por los individuos y la cultura. La ocupación es todo lo que la gente hace para ocuparse incluyendo mirar más allá de ellos, disfrutar de la vida y contribuir al sostén económico y social de sus comunidades.

Historia y Conceptos de la Terapia Ocupacional

  • La Terapia Ocupacional nace en Chile en 1963.
  • En 1973, el 80% de los Terapeutas Ocupacionales trabajaban en salud mental.
  • En 1962, Mary Reilly presenta el “Modelo de comportamiento ocupacional”.

Conceptos Clave

1. Evaluación Ocupacional (EO)

Base de todo el proceso terapéutico, en la que se determinan las necesidades del usuario, sus fortalezas, intereses y metas. Garantiza una adecuada intervención, dado que es el momento en el que se fijan metas y resultados deseables, así como la elección de los métodos de intervención apropiados.

2. Adaptación

Construcción de identidad positiva y el logro de competencia con el tiempo en el contexto ambiental propio.

  • Identidad Ocupacional: Quién es uno y quién desea llegar a ser como ser ocupacional.
  • Competencia Ocupacional: Grado en el cual uno puede sostener un patrón ocupacional que refleja la identidad ocupacional propia.

3. Apartheid Ocupacional

Resultado de limitaciones políticas que pueden afectar a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la ocupación humana por medio de restricciones jurídicas, económicas, sociales y religiosas; y se encuentran como consecuencia de pobreza crónica y la desigualdad.

  • Exclusión por motivos de normas y modas sociales.

Marco de Trabajo de la AOTA

1. Desempeño Ocupacional

Capacidad de ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar roles ocupacionales de una manera satisfactoria y apropiada en relación a la edad del individuo, la cultura y entorno. El Desempeño Ocupacional requiere aprendizaje y experiencia en la realización del rol. Los déficits en la experiencia de aprendizaje pueden producir limitaciones en el Desempeño Ocupacional.

2. Independencia

Un estado autodirigido de ser caracterizado por la capacidad de un individuo para participar en ocupaciones necesarias y preferidas de una forma satisfactoria independientemente de la cantidad o tipo de asistencia externa deseada o requerida.

3. Justicia Ocupacional

Justicia referida a las oportunidades y los recursos necesarios para la participación ocupacional, suficiente para satisfacer las necesidades personales y la plena ciudadanía.

4. Inclusión

Es aquella interacción de la sociedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que lo rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de todo aquello que permita un desarrollo esencial de la persona.

Actividad

Son las tareas que nacen de la ocupación.

  • Facultad de hacer.
  • Diligencia, eficacia.
  • Prontitud de operar.
  • Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.

Actividad Humana

Conjunto de formas típicas de actividad. A través de estas puedo obtener un resultado y condición previa.

“Proceso que media la relación entre el ser humano y aquella parte de la realidad que será transformada por él” (Vigotsky, 1988).

Relación dialéctica → El sujeto también resulta transformado.

Características de la Actividad Humana

  1. Es de todos los individuos.
  2. Ocurre en condiciones de una colectividad abierta.
  3. Ocurre con, entre y en interacción con los que lo rodean.
  4. O puede transcurrir a solas con el mundo subjetivo circundante.

Teoría de la Actividad (Leontiev, 1981)

Analiza de manera integral la actividad humana, delimitando la estructura de la actividad, es decir sus componentes, relaciones funcionales que se producen entre ellos.

Actividad → Sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, para alcanzar un objetivo.

Estructura de la Actividad Humana

El sujeto, primero elabora su base de orientación conformada por la imagen, el conocimiento previo sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr.

Desarrollo de la Actividad Humana

  1. Orientación → Ganas, motivación, necesidad.
  2. Ejecución → Realización de las actividades.
  3. Control → Regulación y comprobación de la actividad.
  4. Corrección → Revisar paso a paso la ejecución de la actividad.

Actividades con Propósito (ACP) y Actividades con Significado (ACS)

Trombly

  • Propositividad: Organiza el comportamiento.
  • Significancia: Motiva el desempeño ocupacional.

Actividades con Propósito (ACP)

  • Conjunto de tareas que se realizan con el fin de satisfacerse.
  • Estos pueden ser adaptadas a los cambios de las personas.
  • Para considerar una actividad como terapéutica se debe considerar los sentimientos de interés y orgullo personal.
  • 1930 → Se propone un cambio de foco, de remedial a rehabilitador.
  • Son más relevantes las AVD, ya que son más significativas en lo personal, en cambio de las ocupaciones con algún propósito.

Nelson (1988)

“Cualquier actividad voluntaria que una persona haga se considera ocupación, en cuanto tenga significado desde el punto de vista de la persona, además de propósito.”

  • Actualmente ya no se considera como producto de la ocupación al producto final de una actividad ni su posterior venta.
  • Resalta importancia de significado y propósito que la persona le asigna a la actividad.

Son las herramientas legítimas del Terapeuta Ocupacional, para evaluar, facilitar, restaurar y mantener la función.

Actividad con Propósito (ACP)

Se refiere a tareas que están:

  • Dirigidas hacia objetivos.
  • Focalizando su atención sobre un objeto o resultado.
  • Objetivo puede ser la diversión, expresión de sí mismo.
  • La motivación es el factor que causa que las personas le dedique más tiempo a una actividad con propósito.

Actividad Significativa (ACS)

  • El dar significado a la actividad humana, para la Terapia Ocupacional implica dar y crear significado a través de la actividad, no sólo un proceso cognitivo.
  • El significado es interpretado individualmente.
  • Que tengan valor y utilidad para la persona.
  • El contexto es un determinante importante del significado que se le otorgue a la actividad.
  • Puede mostrar cambios en el tiempo.

Entradas relacionadas: