El concepto de ocio y tiempo libre: Una perspectiva social y cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Definición de Ocio según Dumazedier, J. (1971, p.20)
“El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.”
Las 3 D
Descanso: en cuanto libera de la fatiga laboral.
Diversión: por cuanto libera del aburrimiento y la monotonía, reequilibrando al individuo frente a sus obligaciones.
Desarrollo: de la personalidad en tanto posibilita una mayor participación social cultural desinteresada, ante el sedentarismo, la regresión y quietud.
Características del Ocio (J. Dumazedier)
Liberatorio: de las obligaciones, de los (heterocondicionamientos Munne F.) no es libertad.
Gratuito: desinteresado (no lucrativo, utilitario o ideológico)
Hedonístico: búsqueda de la satisfacción, placer como objetivo de la vida, fin en sí mismo)
Personal: atiende a necesidades individuales
Clasificación de las actividades de Ocio según 4 componentes:
Físico: predomina la actividad corporal.
Prácticas manuales: requieren algún tipo de trabajo manual
Culturales: prácticas culturales, elitistas o masivas, participativas y creativas o pasivas.
Social o colectivo: Predominan las relaciones interpersonales por encima de cualquier otro aspecto.
¿Qué define al TIEMPO LIBRE?
El tiempo libre consiste, en su práctica, en la sustracción por la persona de una «parte» de su tiempo al heterocondicionamiento.
Ese tiempo es sentido, sobre todo vivido libremente por él, por cuanto lo dedica de un modo efectivo a actividades realmente autocondicionadas, o sea, que manifiestan la libertad.
Su contenido fáctico está concretamente constituido por prácticas de descanso, recreación y creación que, si se maximizan funcionalmente, entran en contradicción con la realidad, transformándola.
Esas actividades están dirigidas a compensar y autoafirmar la personalidad tanto individual como socialmente.
Tiempo libre como aquel modo de darse el tiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de descanso, recreación y creación para compensarse y, en último término, afirmarse la persona individual y socialmente.
Entonces el tiempo libre ya no será tiempo desocupado, ni liberado de obligaciones sino un tiempo de libertad como transformación del hombre, no de las cosas, ya que esto corresponde estrictamente al trabajo.
Tipos de tiempo
Tiempo Psicobiológico: destinado a satisfacer las necesidades básicas. Está ocupado por las conductas que satisfacen necesidades biológicas y psíquicas elementales (sueño, nutrición, sexo, entre otras); y el tiempo complementario a estos (enfermedades laborales, caseras, entre otras). Es un tiempo heterocondicionado.
Tiempo socioeconómico: para trabajar y generar los medios de subsistencia. Corresponde a las conductas económicas (trabajo, trabajo doméstico, tiempo de estudio). Es heterocondicionado en alta medida.
Tiempo sociocultural: Para cumplir con las normas y pautas culturales. Para las conductas derivadas de los sistemas de valores y pautas culturales de cada sociedad (visitas, cuidar hijos, asistir a reuniones, declaraciones de impuestos, entre otras).
Tiempo Libre: Dedicado a las conductas autocreadas por cada persona, es por lo tanto una conducta libre autocondicionada para realizar actividades y tan libre como para suspender en el momento que se desee, el hacer esas actividades que fueron libremente elegidas. Es un tiempo al máximo autocondicionado y el mínimo heterocondicionado. La libertad define aquí, la necesidad y la actividad que la satisfacen.