Concepto de Nación y Nacionalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB
Concepto de Nación
La Nación - Concepto de Nación-Burgues: un pueblo de unidad étnica que habita un territorio con unidad geográfica. Ernesto Renan: Nación es una formación histórica. No es una comunidad de razas, ni siquiera la de idioma, la que hace que un pueblo sea una nación, sino el sentimiento de un pasado común, ya sea de hazañas y de gloria, o bien, de sufrimientos y sacrificios junto con el deseo de vivir juntos en un mismo Estado y de transmitir su legado a la posterioridad. Cesar Quintero: un pueblo históricamente establecido en un territorio dado, con tradición, cultura y aspiraciones comunes y con sentimientos de afinidad y de unidad.
Elementos esenciales de la Nación:
Unidad de aspiraciones comunes colectivas: Nos referimos a los logros que queremos alcanzar en grupos, para beneficio de la sociedad o de un área determinada. Tradiciones sociales comunes: no son más que las costumbres sociales que encierran o forman parte de una sociedad o un grupo determinado. Población: es el número de personas o habitantes que componen un pueblo. Un Estado no se concibe sin población. Territorio: Es el área o espacio geográfico que se necesita para desarrollar la población y, por consiguiente, la nación.
Factores que ayudan a fortalecer el sentimiento de Nación:
Idioma: el lenguaje es el medio que emplea el hombre para expresar sus ideas y sentimientos. El idioma es un poderoso agente de identidad y solidaridad étnica. Razas: la diferencia de color no separa el sentimiento de los pueblos o naciones. Religión: la religión ayuda a fortalecer y vigorizar el sentimiento de nación porque tienen fija una sola creencia compartida con todos los grupos humanos que residen en ese país o región. Los grupos religiosos poseen el mismo objetivo: la unidad y el fortalecimiento de la nacionalidad. Costumbres: los pueblos poseen costumbres y tradiciones que son transmitidas de generación en generación, es decir, a los padres e hijos dentro de una nación.
La Nacionalidad - Concepto de Nacionalidad:
es un grupo más o menos numeroso y extenso de origen étnico. Principio de Nacionalidad según Ciencias Políticas: el derecho que tiene toda nación de constituirse en Estado. Cómo se realiza el principio de las Nacionalidades: se realiza de dos maneras: por agregación y por disgregación. Cuando hablamos de agregación, el vínculo de las naciones no se ve en un solo Estado, sino en varios ej. EU. En el principio de disgregación, un Estado puede comprender elementos de diversas nacionalidades ej. El Imperio Austrohúngaro. Artículo 9 de la Constitución Nacional: Queda establecido en este artículo quiénes son panameños y panameñas por nacimiento y se aplican los principios ius solis y ius sanguinis. Artículo 10 sobre la naturalización obliga a los extranjeros a: Queda obligado a renunciar a su nacionalidad de origen o la que tenga y a comprobar que domina el idioma español y los conocimientos básicos de geografía, historia y organización política panameña. Renuncia escrita y tácita: la renuncia por escrito al ejecutivo su voluntad de abandonarla, la tácita cuando se adquiere otra nacionalidad o cuando se entra al servicio de un estado enemigo. Ius Solis: o derechos a la tierra, la nacionalidad se resuelve por las circunstancias naturales del nacimiento, determinado lugar, sin considerar la patria de los padres. Ius Sanguinis: o derechos a la sangre, la nacionalidad se determina por los nexos de la sangre, es decir, la nacionalidad de los hijos e hijas sigue a la de los padres.
Elementos esenciales de la Nacionalidad:
Idioma común: el idioma es elemento esencial de la nacionalidad porque es el medio de comunicación entre todos los miembros de la sociedad. Origen étnico: los grupos que fueron integrándose a la población nativa latinoamericana en los diferentes periodos históricos mantuvieron parte de su identidad cultural y asumieron elementos propios de otros grupos humanos. Hábitos sociales comunes: son el resultado de un largo proceso histórico que permite que quienes pueblan una nación posean costumbres, valores, hábitos comunes y creencias similares. Población: está conformada por el conjunto de personas que habitan el Estado. Estas actúan y se relacionan entre sí en un territorio, que es el espacio físico o geográfico en que la población realiza sus actividades.
La Nación Panameña - Factores que influyen en la formación de la Nación Panameña a partir del siglo XIX:
Los procesos migratorios en Panamá: la presencia de una gran cantidad de inmigrantes, casi todos dedicados al negocio del transporte y a las actividades propias del viajero, y la intensa actividad mercantil permitieron que estos grupos se cruzaran con los ya existentes, contribuyendo a la formación de la nación panameña, además de vulnerar la situación social inestable de la ciudad de Panamá. Construcción del ferrocarril: debido a la inseguridad del camino de cruces y al cauce del río Chagres para el traslado de mercancías, se hacía necesaria la construcción de un ferrocarril transístmico que trasladara mayor mercadería hacia y desde Panamá. Minas de oro de California: el descubrimiento del oro de California atrajo a una multitud de aventureros de todo el mundo hacia la ruta Océano Pacífico, especialmente al istmo de Panamá, aumentando así la gran cantidad de inmigrantes en nuestra zona. Construcción del canal: en los primeros años del inicio de la construcción del Canal de Panamá por parte de los franceses, la población radicada en el istmo aumentó considerablemente, pues vinieron trabajadores de Francia, Antillas, China, griegos y centroamericanos. Posteriormente, por el fracaso de la compañía francesa, los norteamericanos, valiéndose del tratado Hay Buneau Varilla, reiniciaron la construcción del canal interoceánico, llevando con ello al crecimiento de la población y al cruce racial de nuestros pobladores nacionales.
El Estado - Origen de la palabra Estado en latín y concepto desde el punto de vista político:
Estado procede de la palabra latina que significa status. El Estado es la nación organizada políticamente. Teorías del origen del Estado: Teoría teológica: la teoría plantea que el Estado no apareció por un mandato divino y ni siquiera por virtud de una fuerza especial, superior a la voluntad humana, sino por el simple querer del hombre. Teoría contractual: el Estado es un poder coercitivo por un hombre o grupo de hombres sobre el pueblo que ocupa un área geográfica determinada. Teoría histórica: la familia patriarcal fue la primera y quizás la única que existió desde que apareció el Estado. Fuerzas que han determinado la formación del Estado: las psicológicas, geográficas y sociológicas.
Elementos esenciales del Estado:
Población: es necesario que en el territorio haya hombres y mujeres. Se requiere cierto número y que estén vinculados de forma especial. La población es el factor indispensable de todo Estado. Territorio: es una de las bases necesarias para la existencia de un Estado. No solo comprende la superficie de su suelo, sino también el subsuelo, el espacio atmosférico que cubre su suelo, las extensiones marítimas y fluviales, mar territorial, ríos, puertos, bahías y la plataforma continental submarina. Gobierno: las formas o clases de gobierno obedecen a causas físicas, económicas y sociales, y en ciertos casos a hechos más o menos fortuitos como las guerras. Soberanía: es un concepto que favorece la libertad y la supremacía de los pueblos y constituye uno de los elementos indispensables del Estado. Es necesario tener supremacía jurídica para que en realidad exista una soberanía en un Estado. Formas de gobierno según Aristóteles: Aristocracia: el gobierno de varios o de los mejores (oligarquía), Monarquía: jurisdicción de una persona basada en su interés (tiranía), Democracia: es la autoridad de todos para el bien general (demagogia). Definición de soberanía: José Dolores Moscote: el poder originario que todo verdadero Estado tiene de determinar por sí mismo, libremente y sin la injerencia de otro poder, la conducta que le convenga seguir en materia política y jurídica, tanto en el interior como en el exterior. Cesar Quintero: la supremacía del Estado sobre todos los individuos y asociaciones dentro de él, y la independencia jurídica del Estado y de todo dominio político externo.
Clasificación de los Estados - Estado desde el punto de vista geográfico:
es un área definida sobre la superficie terrestre en que reside permanentemente una población y un gobierno u organización política que se expresa a través de la voluntad o ley de la nación. Clasificación de los Estados: Punto de vista geográfico: estados insulares o continentales: Insulares son los que están rodeados por el mar, como Japón, Inglaterra, Filipinas, Cuba. Son estados continentales los que se encuentran ubicados en los grandes continentes, como China, Panamá, España. Estados interiores y marítimos: Marítimos son los que tienen fronteras marítimas, ya sean estos continentales como Brasil, Estados Unidos, Italia. Son interiores los territorios que no tienen salida al mar, como Afganistán, Nepal, Suiza, Paraguay, Bolivia. Estados compactos y fragmentados: Los compactos son aquellos cuyos territorios no están separados ni por el mar ni por otros estados, y su forma puede ser redondeada y alargada, como Bélgica, México. Estados fragmentados sus territorios están divididos por el mar o por el territorio de otro estado, como Indonesia, Japón. Por su expansión y el número de habitantes: Estados grandes y pequeños: Los estados grandes son aquellos que miden más de 600,000 km2, como Rusia, China, Canadá, Brasil, Estados Unidos, México y Argentina. Los pequeños son microestados como Andorra, San Marino, Mónaco, Estado de Luxemburgo y el Estado de la Ciudad del Vaticano. Estados de gran población y de poca población: Las más densamente pobladas son producto de tierras altas de fácil defensa y de llanuras fértiles, como China, Rusia, Inglaterra, India, Japón, Estados Unidos. Los de poca población son el producto de áreas que presentan suelos fértiles y climas fríos o desérticos que imposibilitan su hábitat, como Sahara, Alaska.