El Concepto de Trabajo en Marx y Engels: Alienación y Autorrealización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB
El Concepto de Trabajo según Engels y Marx
La Definición de Trabajo en Engels
Friedrich Engels, en su obra «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre» (1876), define el trabajo como la utilización de energía en un proceso de producción mediante el cual se transforma la naturaleza. Se trata, en definitiva, de una categoría antropológicamente central, transversal a todas las culturas, y constituye el concepto base del materialismo histórico.
La Visión de Marx sobre el Trabajo: Alienación y Autorrealización
Por su parte, Karl Marx sostiene que el trabajo, como actividad humana, puede ser autorrealizante o alienante. Además, el filósofo judeo-alemán introduce la existencia de un doble plano en este concepto. De esta manera, el trabajo se presenta en dos formatos:
- Normativo-prescriptivo: El "deber ser" del trabajo, es decir, su potencial autorrealizante.
- Positivo-descriptivo: El "ser" del trabajo, es decir, su manifestación como actividad alienante en la realidad.
Profundizando en las ideas de Marx y Engels
Engels y la Transformación de la Naturaleza
La perspectiva de Engels destaca el trabajo como una fuerza transformadora, no solo de la naturaleza, sino también del propio ser humano. Esta idea es fundamental para comprender la evolución humana y el desarrollo de la sociedad según el materialismo histórico.
Marx: Trabajo Alienado vs. Trabajo Autorrealizante
Marx profundiza en la dualidad del trabajo. En una sociedad capitalista, argumenta, el trabajo tiende a ser alienante, despojando al trabajador de su esencia y convirtiéndolo en una mercancía más. El trabajo autorrealizante, por el contrario, es aquel que permite al individuo desarrollar sus capacidades y expresarse plenamente.