Concepto de marketing y estrategias básicas de competencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 14,7 KB

Concepto de marketing

Concepto de marketing: es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de mercados meta (consumidor) a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica. ¿Qué relación existe entre el marketing, las necesidades, los deseos y la demanda? El marketing no crea necesidades, sino que influye en los deseos de adquirir determinados bienes o servicios que podrían satisfacer estas necesidades, provocando la demanda de los mismos. Explicar qué tipo de mercados existen atendiendo a la competencia: Según el ámbito geográfico: Locales, Regionales, Nacionales, Internacionales, Global. Según el tipo de consumidor: 1. Mercado de consumo: Compran para su propio consumo. 2. Mercados industriales: Se adquieren para incorporarlos al proceso de producción.

Por la naturaleza del producto: Mercados agropecuarios y del mar, de materias primas, industriales, de manufacturas, de servicios.

Por la competencia: 1. Monopolio: Un único vendedor, y varios compradores. 2. Oligopolio: Reducido número de oferentes y abundante número de demandantes. 3. Competencia perfecta: Muchos demandantes y muchos oferentes, concurren al mercado muchos oferentes en igualdad de condiciones para servir a todos los demandantes. 4. Competencia imperfecta: Muchos demandantes y muchos oferentes, los consumidores no ven los productos iguales. Estas empresas no tienen precios aceptantes, es decir no aceptan el precio que surge de la oferta y de la demanda.

¿Qué entendemos por segmentar un mercado? Segmentar el mercado es dividir el mercado en grupos de consumidores que tienen características comunes, a esos grupos se les aplica estrategias de marketing diferentes. ¿Qué entendemos por posicionamiento de un producto? Es una forma de mercadeo que presenta los beneficios de tu producto a un público en particular. A través de la investigación de mercado y los focus groups, los vendedores pueden determinar qué audiencia elegir basados en las respuestas favorables hacia el producto. La imagen que ocupa una marca o un servicio en la mente del consumidor. ¿Qué son las economías de escala? Debido a la existencia de costes fijos en la producción el coste por unidad producido disminuye.


Fases a través de las cuales el concepto de marketing ha ido evolucionando en relación a la segmentación de mercados:

1. Marketing Masivo: donde el vendedor se centra en la producción, distribución y promoción masiva de un producto para todos los compradores. 2. Marketing de Producto Variado: en este caso el vendedor producen diferentes bienes que presentan distintas características, estilos, calidades, tamaños, etc. Se diseñan más para ofrecer variedad a los compradores que para poder conquistar segmentos de mercados diferentes. 3. Marketing de Públicos objetivos: el vendedor identifica los segmentos más importantes, centrándose en uno o más de ellos y desarrollando productos y programas de marketing a la medida de cada uno de ellos. 4. Marketing ONE TO ONE: Las empresas más enfocadas a la satisfacción total del cliente, han evolucionado aún más en su estrategia, identificando a sus clientes y diseñando una oferta específica para ellos. ¿Qué es el entorno de la empresa? ¿Qué tipo de entornos existen? Indica ejemplos de cada uno de ellos. El entorno engloba todas aquellas cuestiones que están fuera de la empresa y que influyen directa o indirectamente en su actividad. Por lo tanto, la empresa no puede controlarlas. El entorno tampoco es estático sino todo lo contrario, puede cambiar con el tiempo y esos cambios están rodeados de incertidumbre. 1. El microentorno o entorno específico: es el que me afecta a mi y a mi actividad y las variables me afectan tanto a mi como a las empresas que se dedican a lo mismo que yo. Las variables que nos afectan son: clientes, proveedores, la competencia, los distribuidores y los prescriptores. 2. El macroentorno o entorno en general: está más alejado a nuestra empresa y en las variables del entorno general afecta a todas las empresas de diferente manera. Demográficas, económicas, políticas, legales. ¿Qué entendemos por sinergia? Concepto de sinergia empresarial: colaboración entre empresas. Al referirnos a sinergia describimos a dos o más empresas que colaboran juntas con el objetivo de lograr un beneficio para todas, y que no se obtendría si estas trabajaran por separado. ¿Qué es el análisis DAFO? corresponde a las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de un negocio, producto. Es básico para establecer estrategias que corrijan nuestras debilidades, nos pongan alerta contra las amenazas, potencien nuestras fortalezas y aprovechen las oportunidades.


Estrategias básicas de competencia

¿Cuáles son las estrategias básicas que puede seguir una empresa ante la competencia? La diferenciación: consiste en conseguir que nuestro producto se perciba diferente al resto de los productos del mercado, que se considere único y exclusivo, ya sea basándose en atributos reales o solamente percibidos por el consumidor. El liderazgo de costes: en este caso la ventaja competitiva de la empresa se encuentra en la posibilidad de fabricar a bajo coste. Las actuaciones y/o causas pueden ser varias: Acceso privilegiado a las materias primas. Deslocalización empresarial (mano de obra barata). Fuerte efecto de la experiencia. Economías de escala importantes. Minimización de los gastos de I+D+i (la empresa imita no innova). Cuidadosa elección de los clientes (solo rentables). Riguroso control de costes (generales, de marketing, etc.). Eliminación de servicios superfluos. Especialización: consiste en centrar la actividad de negocio en un área geográfica determinada, un grupo de clientes. Permitiendo diferenciarse como especialista del resto de competidores, (pudiendo cargar sobre los clientes mayores márgenes de beneficio que la competencia), y obtener un liderazgo en costes en el segmento. El riesgo de la especialización es la concentración de la actividad en un único nicho, de forma que una mala evolución del mismo daría al traste con la empresa.

¿Cuáles son las principales barreras a la internacionalización? 1. Distancia física: los viajes pueden ser más costosos y complicados. 2. Distancia psicológica: culturas, comportamientos, formas de consumos diferentes idiomas diferentes, regímenes políticos distintos… 3. Barrera de ser competitivo en costes. 4. Barreras legales: nos podemos encontrar que nos pidan licencias para exportar e importar, cupos y contingentes, con normalizaciones de controles y homologaciones (barreras medioambientales, técnicas…). 5. Inversiones extranjeras en determinados mercados: en lo concerniente a las inversiones extranjeras en determinados mercados, instalarnos con actividades comerciales o productivas en otros países, nos lleva a que por imperativos políticos se nos exija cuotas en el capital o bien que participen empresas extranjeras con nosotros, por lo que supone un aumento en los costes, que no nos va permitir competir en precios en esos terceros países.


Preguntas para iniciar el estudio de internacionalización

¿Cuáles son las estrategias básicas que puede seguir una empresa ante la competencia? La diferenciación: consiste en conseguir que nuestro producto se perciba diferente al resto de los productos del mercado, que se considere único y exclusivo, ya sea basándose en atributos reales o solamente percibidos por el consumidor. El liderazgo de costes: la ventaja competitiva de la empresa se encuentra en la posibilidad de fabricar a bajo coste. Las actuaciones y/o causas pueden ser varias: Acceso privilegiado a las materias primas. Deslocalización empresarial (mano de obra barata), Fuerte efecto de la experiencia. Economías de escala importantes. Minimización de los gastos de I+D+i (la empresa imita no innova). Cuidadosa elección de los clientes (solo rentables). Riguroso control de costes (generales, de marketing, etc.). Eliminación de servicios superfluos.

Especialización: consiste en centrar la actividad de negocio en un área geográfica determinada, un grupo de clientes. Permitiendo diferenciarse como especialista del resto de competidores, (pudiendo cargar sobre los clientes mayores márgenes de beneficio que la competencia), y obtener un liderazgo en costes en el segmento. El riesgo de la especialización es la concentración de la actividad en un único nicho, de forma que una mala evolución del mismo daría al traste con la empresa.

TEMA 2: ¿Cuáles son las principales barreras a la internacionalización? 1. Distancia física: los viajes pueden ser más costosos y complicados. 2. Distancia psicológica: culturas, comportamientos, formas de consumos diferentes idiomas diferentes, regímenes políticos distintos… 3. Barrera de ser competitivo en costes. 4. Barreras legales: nos podemos encontrar que nos pidan licencias para exportar e importar, cupos y contingentes, con normalizaciones de controles y homologaciones (barreras medioambientales, técnicas…). 5. Inversiones extranjeras en determinados mercados: en lo concerniente a las inversiones extranjeras en determinados mercados, instalarnos con actividades comerciales o productivas en otros países, nos lleva a que por imperativos políticos se nos exija cuotas en el capital o bien que participen empresas extranjeras con nosotros, por lo que supone un aumento en los costes, que no nos va permitir competir en precios en esos terceros países.


TEMA 2: Preguntas que debemos formularnos para iniciar el estudio que nos permita

tomar una decisión: Si internacionalizamos nuestra empresa, ¿sería más rentable o no? En el caso de querer internacionalizarse, ¿mejoraríamos nuestra posición competitiva en el mercado? En el caso de internacionalizarse, ¿cuál sería nuestra estrategia para entrar a ese mercado? ¿Nuestra empresa está capacitada para internacionalizarse? Es lo mismo internacionalizar una empresa que exportar? La exportación en una empresa se basa en vender y enviar sus bienes o servicios a otros países, sin embargo la internalización es más amplia, debido a que ejecuta interrelaciones con el exterior, realizando subcontrataciones, alianzas con otras empresas, inversiones en plantas productivas y a su vez importa y exporta sus bienes o servicios. Breve resumen del proceso de internacionalización de una empresa: primeramente hay que hacer una elección de donde se va a dirigir la nueva acción, se debe cuestionar con qué recursos habrá que contar para la implantación en el exterior y las posibilidades que surgirán como consecuencia de las ventas y distribuciones que se realizarán fuera. También habrá que preguntarse en qué mercados se introducirán, qué estrategias se usarán y cómo será la organización. ¿Cuáles son los estímulos o causas para la internacionalización de una empresa? La principal causa por la que las empresas se suman a internacionalizar como lo hacen otras es por las grandes oportunidades que pueden encontrarse, es decir, por las necesidades que se originan en el exterior ya sea por carencias o dificultades de aprendizaje, pero ambas dan necesidad de que se realicen exportaciones para cubrir esas necesidades. También existe el Good Will o el buen nombre, es algo intangible que analiza las ganancias futuras de una empresa y así poder colocarse en una posición ventajosa frente a la competencia, de esta manera le da un beneficio en el mercado, permitiendo mejorar sus ventas, para obtener una mejor rentabilidad. De qué manera crees que afecta las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -Internet en su expansión internacional. Creación de un sitio web, configurado necesariamente en el lenguaje comercial común, el inglés, o en diferentes idiomas, donde se pueda cursar pedidos de los productos. Descentralizar las páginas web de aproximación y ajuste a los diferentes mercados.


Explica de forma resumida las etapas de la internacionalización: PRIMERA ETAPA: Se establecen las pautas en cuánto a cantidades y calidades y la forma en que se realizará la exportación. La sociedad no se involucraría en el marketing, únicamente se regirá al precio de la compraventa. SEGUNDA ETAPA: Buscan la promoción de venta dirigido a los agentes del mercado exterior en los que esté interesada la asociación. TERCERA ETAPA: Promocionan la venta de sus productos y tratan de llegar a los potenciales compradores mediante el marketing que tienen planeado. Aumentan la gestión y producción para potenciar la exportación. CUARTA ETAPA: Realizar inversiones en recursos humanos, materiales o en sucursales de venta que irán destinadas a la promoción y comercialización de sus productos. QUINTA ETAPA: Por último está llevar a cabo la internacionalización, este paso lo dan las empresas cuando existe un mercado potencial. Además actualmente las empresas llevan ventaja con la tecnología actual a la que pueden acceder, esto les ayudará a que en el exterior también conozcan sus productos y podrá llegar a más potenciales, una manera que se emplea hoy es mediante el correo electrónico, crear páginas web con diferentes opciones de idioma, crear bases de almacenamiento en puntos estratégicos y en zonas francas, de forma que se pueda suministrar directamente a empresas, a consumidores o usuarios. ¿Cuáles son los principales obstáculos que una empresa puede encontrar al internacionalizarse? 1. Los recursos financieros: obstáculos financieros. 2. Los condicionantes comerciales: El desconocimiento de los mercados exteriores. La inexperiencia de los canales y de la distribución. La visión restringida en la interpretación de los hábitos de otras culturas y sensibilidades. Reestructuración de la empresa. 3. La escasez de recursos humanos: preparados para la negociación y transacción en el comercio internacional.

Entradas relacionadas: