Concepto de Literatura: Funciones del Lenguaje y Literatura Precolombina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Concepto de Literatura
La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra. Presenta dos conflictos principales: su concepto es relativo y cambia con el tiempo y la época; y no toda palabra o frase producida por un individuo se considera literatura. La ficción no es lo contrario de lo real, sino que presenta una imagen de lo real que puede construirse. La noción de literatura se amplía y puede incluir textos que no son totalmente producto de la imaginación.
Funciones del Lenguaje
- Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, quien manifiesta sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Encontramos esta función en diarios íntimos y grafitis.
- Función apelativa o conativa: Se centra en el receptor. La intención del emisor es convencer al destinatario. Encontramos esta función en publicidades, propagandas, discursos políticos, etc.
- Función referencial o informativa: Se centra en el referente, es decir, en el tema del contenido. Encontramos esta función en información periodística, diarios, textos de divulgación científica o manuales científicos.
- Función metalingüística: Se centra en el código, es decir, se refiere al código mismo. Encontramos esta función en libros o manuales de gramática donde se nos habla de reglas ortográficas.
- Función poética: El autor pretende causar placer estético al lector. No importa lo que dice, sino cómo se lo dice. Utiliza un lenguaje connotativo y se hace una cuidadosa selección de palabras para embellecer el lenguaje (lenguaje literario).
Lenguaje Literario
Es plurisignificativo, con capacidad de crear su propia realidad y utiliza un lenguaje connotativo. Los textos que no entran en el canon son considerados obras literarias marginales.
Características de los Textos Literarios
- La intención del emisor es causar placer estético al lector y convencerlo a través de la belleza.
- Se manifiesta en géneros literarios como el narrativo y el dramático (fábulas, leyendas, cuentos, novelas, comedias, etc.).
- El contenido no puede ser valorado como correcto o incorrecto; lo que lo distingue es su carácter ficcional.
- Pueden estar escritos en prosa, verso o en forma dialogada.
- Incorpora recursos poéticos como imágenes, metáforas, comparaciones, etc.
- Utiliza un lenguaje connotativo.
- Refleja la personalidad emocional y creativa del autor.
Contexto Histórico de la Literatura Precolombina
Se conoce como literatura precolombina a la etapa de la historia anterior a la llegada de los europeos a América. En 1492, Colón arriba al continente americano, que solo estaba habitado por pueblos aborígenes. Entre estas culturas, los mayas, incas y aztecas habían logrado un grado notable en la construcción de grandes ciudades. Las civilizaciones más antiguas fueron la de los mayas, quienes habitaban en la región que en la actualidad forma parte de Guatemala, Honduras y el sur de México. Vivían en ciudades-estado independientes entre sí, cada una con su propio gobierno.
Popol Vuh
Es el libro sagrado de los mayas que resume las creencias de este pueblo. Se considera anónimo y de creación colectiva. Fue fijado por escrito por un indígena alrededor de los años 1550 y 1600. La estructura del libro puede dividirse según su argumento en preámbulo y partes.
Issicha Puytu
Esta obra concientiza al pueblo incaico sobre normas sociales y religiosas: la imposibilidad de pasar de una clase social a otra, el respeto a los padres, el culto a los muertos, la muerte de Issicha y su transformación en bestia (un carro de bueyes que se llevó a los dos). Issicha decía que, por haber sido amante de un señor, ofendió a su padre y a su madre. Su madre la maldijo y esa misma noche alcanzó su muerte. Costumbres: Issicha tocaba la quena y el curaca cantaba; pasaban el día entregados a la diversión y al juego.