Concepto De Lenguaje Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 93,5 KB
1.¿Qué es la literatura?
La literatura
Es una institución poco institucional y
frágil.
Las ciencias
Que estudian la literatura son muy numerosas, historia de la literatura,
Literatura comparada, teoría de la
Literatura…
2.¿Qué busca el teórico literario?
La meta del Teórico literario es encontrar la idea de literatura, es decir, la literalidad, la cualidad específica de La literatura. Esta idea de literatura ha ido cambiando a lo largo de la Historia.
3.El lenguaje literario
El lenguaje Usado en los textos/obras literarios se puede definir como una experiencia permanente para todos los Humanos (sean sordos, ciegos…), ineludible, invasivo. Además es un sistema de comunicación a través del Cual las palabras mueren o evolucionan.
Se dice que se Conoce el mundo en tanto en cuanto conocemos el lenguaje y podemos referirnos a Qué conocemos
“Tenemos que Dejar de pensar si nos negamos a hacerlo en la cárcel del lenguaje”.
Nietzsche
El lenguaje es Una facultad de la lengua que nos permite soñar, imaginar, quebrar los límites De la experiencia. Es por tanto omnipresente, pero el lenguaje en sí mismo no Es nada. El lenguaje es una práctica en tanto en cuanto hay un hablante que la utiliza.
“El lenguaje no es capaz de imponer nada por sí mismo”
Lewis Carroll
Pero, ¿el lenguaje es una facultado o una
Práctica?
·El Lenguaje es una facultad si Entendemos que es consustancial a nuestra especie, es decir, es una capacidad Transmitida genéticamente.
·En Cambio se entiende que el lenguaje es una práctica si se refiere a que cada persona habla un idioma distinto (según su uso, su esfuerzo, su educación).
“El buen novelista (profesional del lenguaje) debe ser Suficientemente flexible como para escuchar la polifonía”.
Mijaíl Bajtín
La polifonía a
La que se refiere este sociolingüista es al fenómeno del plurilingüismo o poliglotismo
Social.
Es decir, no hay dos hablantes que empleen una sola variedad
Lingüística, también llamadas registros lingüísticos.
Además, el
Lenguaje es en tanto que es una experiencia es una actividad.
A través de él transmite un mensaje al lector usando el lenguaje de los escritores, no
Condicionado por las gramáticas normativas (RAE…), sino por el uso que hacen
Los hablantes de la lengua.
3.1.El lenguaje del escritor
·La Lengua usada por el escrito a la hora de escribir una obra literaria suele ser La lengua estándar de una comunidad, A la que añade imágenes (la blancura de Sus perlas, refiriéndose a los dientes blancos. Esta nueva imagen dentro de La literatura puede conducir a que se convierta en un tópico si es usada por numerosos autores y por tanto, conocida por El lector), capacidades sonoras y visuales (sonidos y colores) para poblar a la Obra de tintes que lo diferencien del lenguaje estándar normal.
·Como
El lenguaje, la lengua de los escritores evoluciona (el lenguaje es como un ser vivo), perdiendo y ganando elementos
Continuamente, lo que nos lleva a la esencia del lenguaje: el cambio.
·La
Coexistencia entre lo nuevo (novedoso)
y lo viejo (el tópico) provoca la
Creación de una obra lleva de nuevos matices que la alejan del tópico trillado.
·La Literatura presenta la realidad sin mentir, solamente la embellece a través de La metáfora (es decir, la metáfora no es sinónimo de la mentira).
·La Ficción literaria no tiene por qué ser verdad, simplemente es la descripción de La realidad del autor o incluso de sus personajes.
Bocaccio (autor de Decamerón) defendíó su literatura de críticas que afirmaban que su obra era mentira: “Afirmo que los poetas no son unos Mentirosos. Las ficciones de los poetas no corresponden con ninguna clase de Mentira porque no es intención suya Engañar a nadie con la ficción”.
La ficción es, por tanto, el resultado de una mente Creadora que juega con las palabras y Que se dedica a organizar todo un mundo lingüístico.
·No Hay textos incomprensibles ni inteligibles, aunque es cierto que alguna obra Literaria necesita un conocimiento previo, como Soledades de Góngora.
La complejidad no Es una carácterística del texto, sino de la situación lectora, es decir, una falta de complicidad entre el Lector y el texto.
Hay ocasiones en las que el propio autor busca crear un Texto con cierta complejidad para que solo sea comprendido en su totalidad por Una cierta élite de personas. Esta situación se dio durante los movimientos Vanguardistas, en los cuales el lector necesita conocer previamente ciertas Claves para entender el texto.
·La Literatura se escribe para un público determinado(¿Para quién escribo?), es decir, el tratamiento de una obra es Acorde al público.
James Joyce es la misma persona que escribe Finnegans Wake y Ulises (unas obras Literarias hechas como algo más que un pasatiempo) que cuando escribe Retrato de un artista adolescente o Dublineses (obras más convencionales y con tientes más tradicionalistas). Es la misma persona, pero es un escritor diferente pues escribe para públicos Completamente diferentes.
·El Escritor tiene un compromiso con el lenguaje ineludible.
·El Lector puede recibir mensajes equívocos, ya que el escritor puede manejar Diferentes maneras de comunicarse con el lector. Los escritores tienden (o Tienen que tender) a desechar el uso de frases hechas y clichés.
“Hemos perdido nuestra Relación con las palabras”
Existen diferentes puntos de vista Sobre el lenguaje:
·Algunos
Lingüistas piensan que la distinción radica entre el lenguaje ordinario frente al lengua literario.
·Otros
Afirman que la diferencia se encuentra entre el discurso automático (dominado por el afán comunicativo y carente de
Elementos) y el discurso elaborado.
Carácterísticas del discurso elaborado:
·Su Intención no es meramente comunicativa, sino que está compuesta por varias intenciones (didáctica, Divulgativa…).
·Presenta
elementos insólitos (se refiere a
Poco usuales) e individuales.
·Requiere
concentración, disciplina, esfuerzo,
Capacidad…
por parte del emisor/autor.
·Su Carácterística principal es que intenta acercar El lenguaje de la conciencia, para poder representar un Mundo distinto, una situación…
·El
Autor necesita dejar de pensar en frases y pensar en palabras.
·Usar El lenguaje como una herramienta para comunicar algo al Lector.
oLa Creación es una elección crucial y constante, ya que en literatura solo es Relevante aquello que no es obligatorio.
oEl lector debe interpretar estas elecciones como una apuesta deliberada, personal, Consciente e intencionada.
oSignificación = elección:
Sólo lo que no es obligatorio es significativo.
oSignificar= significarse:
Representar implica el posicionamiento del autor ante una situación u
Otra.
Entender la creación literaria es producir significados
Nuevos con materiales lingüísticos conocidos.
El escritor trabaja sobre materiales Lingüísticos en su relación con las ideas/conceptos.
Sólo se instruyen normas donde existen Alternancias, por lo que elegir una de estas alternancias es dar un significado diferente a la obra.
Literariamente, un texto literario es bueno cuando alcanza los objetivos Impuestos por el autor.
Los problemas que afronta el escritor son:
·
Adecuación de la obra de un escritor:
o¿Qué quiere conseguir?
o¿Cómo caracterizo a un personaje?
o¿En qué momento histórico sitúo la historia?
Como lectores valoramos la precisión de las palabras dentro del
Libro. La adecuación también es muy
Importante dentro de los textos. Los escritores pueden tener problemas al no
Alcanzarla: problemas de propiedad.
Quiere decir que ahí te he dado con un argumento que te ha dejado bien Aplastado.
La cuestión es saber quién manda, eso es todo.
Alicia a través del Espejo, Lewis Carroll
EL PODER DEL LENGUAJE para crear y representar mundos o EL LENGUAJE DEL PODER como herramienta de las castas poderosas con el que Ordenan el mundo según sus propios intereses
3.2. La propiedad del lenguaje
¿A quién le corresponde decir si una Palabra es propia o impropia? ¿Son las palabras entidades conscientes capaces De explicar por sí mismas lo que pretenden decir, de manera que a nosotros no Nos queda otra que adaptarnos? O, por el contrario, como afirma Humpty Pumpty (personaje de Alicia…) “Cuando yo uso una Palabra significa exactamente lo que yo pretendo que signifique”. (Lewis Carroll).
¿Son las palabras nuestras dueñas o Somos nosotros sus dueñas?
Las palabras son herramientas que Transmiten conceptos (términos pedantes utilizados para referirnos a Cierta clase de ideas).
¿Qué son los conceptos?
Total, por una palabra. ¿Cruzada o Guerra Civil?
Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
La forma de nombrar a las cosas es una Manera de ver las cosas. Nadie accede a un conocimiento directo de la realidad, Sino a través de estos conceptos colocados entre nosotros y la realidad. Contamina el acceso de los humanos a la Realidad. Nos ayudan a categorizar la realidad: sentidos, sensaciones…
Ortega y Gasset: Concepto árbol:
ÁRBOL
: Obstáculo para un paracaidista
ÁRBOL
: Oportunidad para descansaren el
Desierto
ÁRBOL:
Materia Prima para un carpintero
Según Stephen Ullmann, las palabras son deficientes porque no reflejan con rigor y completa Aquello que queremos transmitir. Las palabras no están a la altura de las Circunstancias.
Por ello es necesario interpretar El concepto dentro del contexto en el que surge.
Un texto es una secuencia de una seria de expresiones verbales ordenadas.
Este orden lo pone el autor
(mecanismos del lenguaje) o el lector con el ritmo de su respiración (pausas,
Entonaciones, signos de puntuación…).
En el lenguaje hablado el orden se da por las pausas y las entonaciones de La voz. La música del lenguaje se pone al servicio del sentido (palabras y Silencios).
En el lenguaje escrito las pausas Se corresponden con marcas como punto (.) y coma (,) que fragmentan el texto, Formando porciones de textos (libros de una trilogía, capítulos, párrafos). También hay un ritmo en los textos escritos, entendiendo el ritmo como la sucesión articulada de Sonidos (expresiones) y silencios.
Ejemplo:
A.Me Trataba como una esclava, me sentía perdida, cogí el cazo, contuve la Respiración y lo maté.
_________, ________________, __________, ________________
Período que integra otras expresiones Más pequeñas de miembros articulados.
Posee un ritmo ágil con pausa cortas Que separan diferentes oraciones coordinadas que dirigen hacia un final. Estas Comas son entonaciones en suspenso y marcan un pensamiento incompleto.
B.Me Trataba como una esclava. Me sentía perdida. Cogí el cazo. Contuve la Respiración. Lo maté.
Cada oración comienza y acaba con la Misma altura tonal. Frente a la coma que presenta una entonación en suspenso, Presenta una entonación en descenso y marca un pensamiento completo, frente al Pensamiento incompleto de la coma. Ritmo más lento representando una sensación Inconexa (telegrama, SMS). Conjunto De expresiones con ideas independientes. Cada oración es una isla de significado autónomo. El punto Actúa como una muralla entre dos Oraciones con significado diferente.
La puntuación, más allá de la Normatividad de una lengua, es relevante en el significado de una acción, Creando un ritmo de los hechos.
Para un escritor, su uso no es de índole gramatical, sino que es una Cuestión de caracterización de voces, de personajes, de estados de ánimos, de Tipos de pensamiento.
Hoy en día la puntuación es un ingrediente de la escritura, por eso la ausencia de puntuación es un rasgo más extraño Para los lectores poco habituados a algún registro.
Extinción (Reséña de Guelvenzú): Un Solo párrafo de 431 páginas.
Formas de asesinar al Lector: No puntuar. El lector perecerá por asfixia
Ulises (James Joyce): Monólogo
Interior de Molly Bloom (último capítulo), Stream
Of consciousness.
3. La ciencia literaria
En el siglo de las Luces (s. XVIII), La literatura era todo aquello que se transmite en lenguaje escrito relacionado Con el saber (desde un manual de medicina o un código penal).
A finales del s. XVIII, con el Nacimiento de la Ilustración y El Romanticismo provocan una serie de cambios en El campo literario. La literatura se relaciona única y exclusivamente a todos Aquellos textos escritos con una voluntad artística por parte de su autor. Este Cambio es muy significativo: el corpus de textos literarios se ve reducido Notablemente y todos los textos literarios se caracterizan por esa naturaleza Artística.
En el Romanticismo[1] (s. XIX) la literatura es un arte nacional, ya que refleja el aire nacionalista De un país (volksglizt), el espíritu Del pueblo. /De aquí surge la literatura como propaganda-proyección nacional/
La historia de la literatura nace en este momento: se comienza a Estudiar la historia de la literatura (extendido en el próximo libro).
Después de esta tradición de Pensamiento estético y poético que se remonta a la civilización griego en el Mundo occidental, la conciencia reflexiva sobre la literatura (esencia, Naturaleza…) comienza a formar parte de nuestra vida hace poco tiempo.
Pese a todo esto, la ciencia literaria Con el formalismo ruso (a principios Del s.XX) que consiste en la reflexión sobre la literatura en sí: en qué consiste, qué intenta.
En 1915 se funda el Circulo Lingüístico de Moscú.
En 1916 se funda la Sociedad para el estudio para el lenguaje poético
(OPOJAZ).Este movimiento está formado, entre muchos otros, por Román Jakobson,
Sklovski… Estudian la singularidad del lenguaje literario y lo estudian con
Unas metodologías diferentes a las usadas anteriormente. Empiezan a plantearse
Preguntas sobre la literatura en sí.
Los formalistas rusos se dan cuenta de Que la literatura posee una serie de rasgos que la hacen diferente. Estos Formalistas rusos le dan a la literatura la importancia que no se había Concedido hasta el momento (antes la literatura se explicaba desde fuera, como Un reflejo de la sociedad).
Michel Foucault
: Filósofo que reflexiona sobre la idea del lenguaje y la
Literatura. Este autor sitúa el momento de que la literatura se le da el valor
Que se merece, en la poesía del poeta simbolista francés Mallarme. Este filósofo dice que: reflexionar sobre la literatura
Implica reflexionar sobre el lenguaje así como de la obra.
¿Qué es la literatura? Esta pregunta es en realidad la literatura en sí Misma.
Es decir, no hay una respuesta Absoluta que zanje esta cuestión.
No hay texto literario que no Responda, a su manera, a esta pregunta,
ya que todos responden a una visión de La literatura.
Los poetas franceses simbolistas
Pusieron el lenguaje en primer plano, por lo que son los padres de la metaliteratura y la metapoesía.
La poesía/literatura se hace con Palabras/lenguaje
(Mallarmé).
A esta definición, los formalistas Rusos matizaron que la literatura es un lenguaje liberado de la responsabilidad Suprema de la información (en contra del lenguaje periodístico, por ejemplo), Aunque siempre intenta comunicar al lector.
El lenguaje literario, como sucede con otros lenguajes artísticos, se Caracteriza porque se ha liberado de esa servidumbre de reflejar la realidad (la pintura abstracta se parece al Ulises de Joyce).
Está constituido por una serie de tópicos (lugares comunes, es decir, el canon Del género) además de la explotación preferencial de unos mecanismos lingüísticos sobre otros (personajes, situaciones, Momentos históricos). Estos últimos son los que aporta individualmente el autor, Creando textos literarios dentro de un canon específico pero con una huella Particular.
Fue T. S. Eliot quien reflexiónó sobre el valor de un escritor cuando Escribe dentro de la tradición a la que pertenece, dándonos cuenta de los Elementos comunes a esa tradición y los elementos novedosos que ayudan a Continuar y aportar elementos singulares a la tradición.
Los autores aúnan en sus obras lo
Tradicional a la novedad.
El lenguaje literario está sometido a cambios, como
El lenguaje; por lo tanto no podemos hablar de la literatura como algo
Absoluto, sino de algo parcial.
La literariedad (proveniente de La palabra literaturnost) es la cualidad de la literatura, lo específico y Especial de la literatura. Valor estético. Todos ellos llaman la atención sobre La importancia del lenguaje (y más del lenguaje literario). Nacen con el Formalismo ruso.
En literatura solo es Relevante lo que no es obligatorio
Sin lectores no hay literatura. Existe La escritura, pero la literatura es una comunicación entre el escritor y el lector.
En la literatura, el lenguaje es, Además de una herramienta, es el protagonista de la literatura.
4. ¿De qué se ocupa la literatura?
De acontecimientos imaginarios, aunque Estos se presentan con elementos tomados de la realidad (reales). Aunque no Siempre la literatura se alimenta de la imaginación o de la fantasía (por Ejemplo en la novela histórica el alimento principal es la realidad histórica).
Los elementos tomados de la realidad Son las palabras (elementos lingüísticos), con las que el escritor “atrapa” la Realidad o intenta cifrar en un código especial (en principio secreto) ese Universo de ficción que tan solo él ha sido capaz de captar. Ese enciframiento Es descifrado por el lector.
Escritor-cifra---Lector-descifra.
Ese universo de ficción es lo que Aristóteles Denominaba fábula y es el primer Ingrediente de la literatura (desde el punto de vista cronológico, ya que este Universo de ficción existe antes de la escritura del texto) y el constituyente Esencial de la literatura.
5. El valor de la literatura
SEMÁNTICO:
Relacionado con el significado
FORMAL:
Relacionado con la expresiones Lingüísticas (expresividad, presentación…)
Solo hay literatura cuando los dos Valores aparecen conjuntamente, porque el denominador común de ambos valores se Encuentra en la intención. La intención semántica se refiere al suceder de los acontecimientos Ficticios. La intención formal se refleja en la expresión estética.
No confundir la literatura con la
Emoción poética.
Literatura:
Construcción
Objetiva de un proceso verbal
Emoción poética:
Actitud individual de la interpretación de la literatura (desde el punto de
Vista del escritor esta emoción se da durante la creación de la literatura).
Emoción Inicial: Escritor
Emoción Posterior: Lector
Todo el mundo siente, por no todos son capaces de transportar esos Sentimientos en poesía.
Gustavo Adolfo Bécquer
Todos los análisis de las obras son Principalmente subjetivos porque cada persona tiene una relación diferente con El mismo texto.
La literatura es una actividad que se Construye con el lenguaje. Por lo tanto es un acto lingüístico que se sustenta En el logos, en la lengua
Corriente estilística:
Dámaso Alonso, Amado Alonso, Leo Spitze. “El lenguaje no está acabado de hacer, porque
Constantemente está ganando y perdiendo elementos”.
La vitalidad lingüística se muestra en La aparición de nuevos conceptos y en la pérdida de otros muchos.
A deferencia de los que ocurre en Otros lenguajes condicionados en un momento y en un tiempo concreto, el lenguaje literario es utópico y ucrónico, es decir, cualquier espacio y cualquier tiempo puede ser El suyo propio (el lenguaje funciona en cualquier tiempo y en cualquier Espacio).
Frente al resto de los lenguajes que Actúan condicionados en un tiempo y en un espacio.
6. “Literalización y desliteralización”
Tinianov (formalista ruso)
Un texto no escrito con voluntad Literaria, es decir sin intención artística, alcanza esa categoría de literario Y al revés.
Los límites de lo literario no son solo lingüísticos, ni siquiera Estéticos, son históricos y culturales. Por ello, la necesidad de algunos Autores (Tinianov, Mukarovski) que entendieron la literatura como una Construcción literaria dinámica (es Decir, se adapta).
La literatura está en constante relación (por parte de los autores) de
Carácter universal.
Esta relación es
Entre la tradición y la originalidad, la forma y el contenido, la ficción y la
Realidad, emisor y receptor.
¿Es posible definir la literatura a Través de unos rasgos que la singularice de otros tipos de lenguaje?
Lo literario Es aquello que una comunidad de lectores (en función de diversos factores), definan con ese nombre.
Di Girlamo y Ellis (corriente: Teoría de la recepción)
“La literatura es un arte de ficción”
Esta Afirmación tiene dos lecturas:
·Apuesta Por la ficción, no es un reflejo de la realidad.
·Presenta A la realidad
El arte, Según Aristóteles, es imitación (mímesis) de la naturaleza. La literatura es Una realidad secundaria (necesita una Realidad previa).Tuvo mucho apoyo durante muchos siglos (prácticamente hasta el Romanticismo).
Verdad y mentira, real y Ficción
Los hechos más increíbles pueden Resultan verosímiles y los más reales pueden resultar inverosímiles. Estos Conceptos dejan de ser antónimos desde el Romanticismo.
El autor intenta ser realista, Aunque no se refleje en los textos literarios (véase el Vanguardismo).
La literatura es un discurso ideológico que, a su modo, habla de la Historia, a través de la escritura literaria la realidad se transciende por su Capacidad para transformar la historia. Es muy difícil separar los problemas de La historia, de la ciencia, de los problemas que afectan a la propia escritura Literaria.
La distinción entre verdad Y mentira, realidad y ficción suele ser muy engañosa y ridícula (¿Hay fronteras entre la realidad y la Ficción, entre la verdad y la mentira?).
7. La no-instrumentalización de la Literatura
La idea de que la literatura no tiene un Carácter no instrumental, sino entendida con un puro acto verbal. Esta Concepción de lo literario desvinculo de la utilidad (del beneficio inmediato) Se ha ido incorporando a todas las ciencias desde el Romanticismo hasta nuestro Días. Esto provoca una mayor autonomía en el objeto artístico y valoran los Textos literarios como objetos estéticos, al margen de lo que intentan Transmitir.
La literatura No es una herramienta al servicio de la comunicación, ni de la realidad, es Decir, es más independiente de la realidad.
“La literatura es la expresión por la Expresión” (El arte por el arte)
Novalis, “Himnos A la noche”
Desarrollada, sobre todo, por las Corrientes de los formalistas: la literatura por ella misma.
“Solo puede ser bello aquello que no Sirve para nada”
Kant
Horacio: Autores de literatura per Docedere (educar) o per delectare (deleitar)
“The poetry is a memorable speech”
Auden
La literatura empieza y acaba siendo Lenguaje, ya que nuestra vida es lenguaje. Pensamos con lenguaje, es decir, el Mismo pensamiento es lenguaje.
¿Podemos pensar en algo que no se traduzca al lenguaje?
No se puede nombrar aquello que no se
Puede conocer. El lenguaje es una “cárcel” nos impone vivir entre sus límites y
Nos enseña la única manera de pensar.
¿Por qué un texto ha llegado a ser literario?
Los lectores no entran a valorar los Textos literarios, sino que son los “expertos” a decidir qué texto es literario Y cuál no.
La esencia de lo literario empieza a Ser reflexionada en la Grecia clásica, de la mano de Platón y Aristóteles, es Decir, la reflexión de la literatura es muy anterior a nuestro tiempo, y aún Así no hemos hoy no hemos llegado a establecer una definición de literatura Completa.
El estudioso de la literatura hace Frente a sus creencias (políticas, Económicas, religiosas…) y afecta a su delimitación del campo de estudio de la Literatura.
Una idea presente en la literatura de Platón y Aristóteles: “La literatura es Una imitación de la naturaleza”. Esta definición es la básica de la que Parten las demás definiciones.
8. ¿Dónde empieza y dónde acaba la literatura?
Esta pregunta no se puede contestar, Ya que cada uno tiene una noción diferente del mismo concepto.
La literatura aparece como una noción Aceptada por todos los hablantes, en la que está todo previamente definido y en La que no se pueden hacer cambios aparentemente importantes.
¿Y cuál es la diferencia de un texto literario y no literario?
La literatura se resiste a la Delimitación: sus límites son elásticos, sus fronteras no están dibujadas y por Ello dentro de la literatura hay obras con diferente modelo (biografía, poesía, Novela, teatro, drama, ensayo), pero aun con todo desconocemos el nexo de uníón Entre las obras que la componen.
1)Un Texto literario es, como cualquier acto comunicativo, un acto comunicativo Establecido entre un emisor (autor) y un receptor (lector). Pero no hemos Avanzado nada (es el mismo acto comunicativo que hacemos al leer un manual de Instrucciones, una conversación). Se pretende compartir un mensaje, a través de Un determinado canal y con un código cifrado conocido por el autor y el Receptor.
2)Los Otros textos no literarios se caracterizan por las restricciones semánticas (Senabre), es decir, los hablantes no se permiten determinados registros ni Determinadas expresiones más familiarizadas con el lenguaje literario (como: Infausto auto, melancólica col, adormecida mecedora). Es decir, el lenguaje Literario se caracteriza por la transgresión Idiomática, es decir la ruptura del código lingüístico: Presenta el mundo Descompuesto y desde otro punto de vista, con mucha más originalidad. Presenta el mundo con imágenes y con un Vínculo de uníón entre esa imagen y la realidad que permita a lector Interpretar y comprender el texto. La ruptura del código no puede ser absoluta, Ya que no habría posibilidad de reconstrucción de texto por parte del lector. Para Foucault la literatura responde a un Código pero a la vez consecuentemente está intentando transgredir las reglas de Un mismo código. Ninguna obra ha llevado hasta el extremo esta ruptura, porque Dejaría de ser un acto comunicativo (el lector y el autor no compartirían un Código común para descifrar el mensaje).
3)Un Texto literario es la organización de una serie de ideas. No hay caos en los Textos, los autores siguen un orden de ideas.
4)Los Textos literarios están formados por varias capas, que el lector tiene que ir Descifrar, haciendo un esfuerzo por ir más allá de los significados léxicos y Hacer una labor de traducción (de un registro a otro), innecesaria en la labor Cotidiana.
5)Según
Senabre: El texto literario se caracteriza por una unidireccionalidad (del autor al lector y no al revés), una recepción diferida (el texto se recibe
Más tarde de su escritura) y una inmodificabilidad
(el texto no se puede modificar por el autor). Esto es cierto si comparamos una
Novela con un diálogo, pero también es cierto en otro tipo de textos, como el
Manual, un artículo. En el caso de los textos literarios podemos hablar de un desinterés hacia la información.
La literatura es el dominio de la ficción, aunque esta se Alimente de la realidad. Además, la literatura es el resultado de un acto comunicativo, es decir, un acto Literario.
Al tratarse de un acto comunicativo, El lector (receptor) también tiene posibilidad de decidir si un texto es literario O no, pero esto no quiere decir que todas las lecturas y críticas de los Lectores serán correctas.
9. La literatura como acto comunicativo
La literatura entendida como un acto Comunicativo ha sufrido diferentes cambios con el paso del tiempo.
·En La crítica preformalista (anterior Al formalismo ruso), parten del autor como Elemento fundamental de la comunicación.
·Con El surgimiento del formalismo ruso, se Pasa el protagonismo al texto, como Una obra de arte aislada.
·En
Los años 50, con la Estética de la recepción,
se reivindica la importancia del lector.
A esta corriente literaria pertenecen autores como Gadamer (“Verdad y método”), Iser, Jauss
(“Experiencia estética y hermenéÚtica
Literaria”) y Humberto Eco (“El
Nombre de la rosa”, “El péndulo de Foucault”, “Opera operta”).
·En Los años 90, el mismo Eco habló de la “Interpretación Y la sobre-interpretación”. En este pone de manifiesto que no todo vale en La literatura, porque si no, nada tendría importancia.
1. ¿Qué es la epistemología literaria?
El arte ha suscitado desde su origen Muchos interrogantes que el ser humano ha tratado y sigue tratando de explicar.
“Las obras de artes son enigmas que desafían nuestra inteligencia”
Adorno
Las obras de arte también son un punto De crítica a la belleza, la maldad del mundo…
Cuestionamos el mundo porque no lo Comprendemos y uno de los lugares donde se produce este cuestionamiento es el Escenario artístico.
La literatura es una modalidad Artística que ha contribuido a hacer al hombre un ser humano más libre (le permite Pensar, fantasear…). También nos ha hecho más críticos y más conscientes de Nuestros defectos. La literatura es una pregunta que desafía a todas las Respuestas.
Las obras literarias son caballos Salvajes que el hombre no puede domar. La literatura genera algún tipo de Respuesta, como todos los desafíos. Por lo que los diferentes tipos de Respuestas, se sitúan en diferentes disciplinas que estudia una carácterística De la literatura.
Las preguntas se agrupan de diferentes Maneras, dentro de los cuales hay muchas subdisciplinas:
Conocimiento técnico
Crítica literaria: Disciplina que Trabaja en la próxima a la literatura, trabaja con los textos literarios, es Decir, con la palabra (enunciados…)
Conocimiento científico
Teoría de la literatura: Organiza la Teoría literaria. Alejada (un poco) de la práctica literaria.
Conocimiento filosófico
Epistemología literaria: Más cerca De la filosofía que de la literatura.
Hay pocas historias de la Epistemología literaria, en cambio, hay numerosas historias de la teoría Literaria y de la crítica literaria. Falta una reconstrucción de la historia de La epistemología literaria, debido a su novedad y su complejidad.
La epistemología literaria es una rama Muy poco desarrollada de la epistemología cultural, a su vez, una disciplina (en gran medida) filosófica, que alcanzó su estatuto de independencia (autonomía) En el Siglo XIX. Esta epistemología cultural surge como una negación a la epistemología Kantiana.
Kant pensaba que los objetos Pertenecientes al mundo cultural no se podían explicar del mismo modo que se Podían explicar los elementos de la naturaleza.
De ella surge la epistemología, como Respuesta a Kant. Estudia los objetos Culturales, aquellos que dependen de los seres humanos.
Una epistemología bien construida Debería tratar de dar respuesta a diferentes cuestiones:
Problemas ontológicos
Aquellos que se preguntan acerca qué Es la literatura (el ser, la esencia, la naturaleza de la literatura).
Problemas metodológicos
Posibilidad de elaborar métodos y Teoría con los que afrontar el estudio de la literatura.
Problemas epistemológicos
¿Hasta qué punto es posible avanzar En el conocimiento de la literatura? ¿Contribuye a perfilar nuestro espíritu Crítico?
Problemas teleológicos
Problemas relacionados con la finalidad De la literatura ¿Para qué? ¿Con qué fin?
Problemas axiológicos
Ciencia que mide el valor de la Literatura ¿Por qué estudiamos literatura? ¿Nos proporciona algo especial?
La Epistemología es una ciencia autónoma desde el Siglo XIX, desde el momento en El que se supera el planteamiento kantiano. Arranca con los ROMánticos Alemanes, pero necesitó desarrollarse durante el Siglo XIX para lograr su Autonomía y formar un mundo propio.
Dilthey dio a finales del Siglo XIX un paso
Importante al oponer las ciencias
Humanas a las ciencias naturales.
Rickert plantea lo mismo al oponer
Las ciencias culturales a las ciencias naturales.
Mientras que las ciencias culturales buscan lo
Distintivo, lo específico, lo particular, las ciencias naturales buscan la generalidad, la repetición de hechos
Generales, que ayuden a crear unas leyes de validez general.
Comienza en el
Romanticismo y concluye en el Vanguardismo. En este momento, se consolida la
Idea de la literatura como un producto más humano (la literatura siempre ha sido humana, pues es de
Humanos para humanos, pero en este momento la literatura se entiende como un
Proceso para reflejar al ser humano)
,
Más cultural, más dinámico e histórico (sometida al tiempo, a los vaivenes
De la sociedad). Estas carácterísticas ya están recogidas en un manifiesto
Alemán del autor ROMántico Friedrich
Schiller en Sobre poesía ingenua y
Poesía sentimental. Esta obra se escribíó en 1875, como un rechazo frontal a la estética ahistórica y normativa, es decir, desvinculada de la historia
Y basada en unas reglas que se imponen como dogmas
en cualquier obra de arte (también dentro de la literatura).
A finales del Siglo XIX trabaja Sigmeud Freud, el fundador del psicoanálisis (teoría médica Que intenta analizar diferentes patologías). Propone un modelo de Interpretación de la obra artística basado en el desciframiento de los Contenidos y materiales oníricos e inconscientes situados en la estructura Profunda de esa obra.
2. Conocimiento filosófico vs. Conocimiento científico
Con posterioridad, Cassirer explica los tipos de conocimientos:
NATURALEZA | CULTURA | |
FILOSOFÍA | Cosmología | Antropología cultura |
CIENCIA | Ciencias naturales | Ciencias culturales |
Los objetos de La cultura pueden comprenderse (en la medida en que han sido elaborados por el Ser humano), por lo que se pueden analizar desde el punto de vista Hermenéutico.
Hay una Realidad que es llamada literatura, los estudios literarios se enfrentan a Numerosos obstáculos, entre los que hay problemas epistemológicos, que intentan Dilucidar si se puede entender y Estudiar la literatura. ¿Es posible estudiar la realidad literaria?
Las ciencias Literarias (historia, literatura comparada) se organizan de manera que sirvan Para descifrar ese objeto propio.
Los estudios Literarios son deudores de dos hechos que se produjeron en el Siglo XIX
·Progresiva Introducción de la historia literaria En los diferentes niveles de la enseñanza, implantado en el Romanticismo (s. XIX). En un principio, se estudia la literatura nacional
·El
desarrollo de las ciencias naturales y experimentales.
Este desarrollo estuvo vinculado al avance del positivismo (actitud que
Caracteriza el trabajo de algunos investigadores que depende de la comprobación
De hechos materiales).
Detrás de la Literatura hay sujetos: El escritor es un sujeto con una ideología propia y los Lectores son otros sujetos con conciencia propia.
No se puede Desvincular la ideología de la literatura, porque está dentro del sujeto. Entendemos por ideología al pensamiento y a la sensibilidad propia de un ser humano.
Objeto (investigado) y sujeto (que investiga) se Superponen en el conocimiento, puesto que la meta del sujeto y del objeto.
¿Cómo hacer Compatible esta subjetividad con cierta objetividad? ¿Dónde colocamos la Verdad?
La verdad, como la belleza, es un concepto Muy problemático y asimétrico, muy difícil de delimitar. No hay valores Trascendentales, valor inestable. Si nada es seguro ¿todo vale? Si todo vale, Nada sirve. Cada uno debe vivir el sentido de verdad a su manera, es decir, la Verdad y la belleza son categorías secundarias dentro del arte.
La literatura Ha perdido el referente de la verdad y la belleza desde el s. XVIII.
Hasta el S.XVIII, la literatura (el arte en general) era una imitación de la Naturaleza (mimesis), y la obra de arte era más perfecta cuanto más se asemejaba a la Realidad.
En la
Modernidad, la literatura experimenta la orfandad
del modelo clásico y el artista comienza a liberarse de los modelos
Clásicos, dando más importancia a la experimentación y a las vanguardias, apogeo de la diversidad, la multiplicidad y la libertad de modelo.
Foucault opina Que “la obra literaria (hasta el s. XVIII) era un lenguaje mudo (instaurado, De la autoridad, el dogma, el paradigma de la perfección), como en la Biblia y los clásicos. El arte moderno ha perdido esa Guía”.
La obra Literaria (como la obra de arte), es una experiencia inabordable e inagotable En tu totalidad, por ello ninguna lectura ni modelo crítico agota las Posibilidades de la obra, porque su verdad es inagotable.
3. ¿Qué verdad contienen Las obras literarias?
Al comienzo de La crítica literaria, la interpretación solo era correcta cuando equivalía a la Del autor.
Con la Aparición del New Criticism (1950, EEUU), estudiaron los errores cometidos por la crítica y los lectores, sobre todo Al positivismo, hasta ese momento.
Defienden la
Existencia de FALACIAS LITERARIAS:
Intencional:
Una buena interpretación debe Acercarse a la intención del autor.
Biográfica:
Todas las obras son un reflejo directo De la vida del autor.
FILOLOGÍA | |||||
Ciencia Lingüística | Ciencia Literaria | ||||
Lingüística Histórica | Lingüística Descritpiva | Lingüística Aplicada | Historia Literaria | Teoría Literaria | Crítica Literaria |
La teoría literaria actual se corresponde Con la poética clásica, si no se hubiera mezclado con la preceptiva.
Como parte de La preceptiva se ha considerado la retórica, que debe aplicarse a una sola forma Literaria, la oratoria (el arte de la persuasión). Para algunos estudiosos, la Preceptiva se divide en dos ramas:
POÉTICA:
Organiza la literatura escrita en Verso.
RETORICA:
Que ordena, organiza la escritura Escrita en prosa.
La crítica entendida No como una crítica literaria, sino como una actitud socrática mantiene el filósofo, Siempre lleno de preguntas.
La ciencia literaria se caracteriza por Tener diferentes disciplinas, con diferentes puntos de vista y metodologías. A Partir de las respuestas y las reacciones que provoca en un lector, se somete a Métodos específicos y se encamina hacia un fin exegético (exégesis: arte de la interpretación): interpretar un Texto literario. Croce usaba exegesis para referirse la ciencia literaria.
A lo largo de La historia, no han faltado puntos de vista sociológicos, políticos, Históricos, psicológicos… todos muy diferentes entre sí, que han tratado de perfilar La literariedad, con un lenguaje Cotidiano.
Uno de los Puntos de vista más privilegiado es el punto de vista lingüístico, puesto que La literatura es un objeto verbal y se relaciona con el lenguaje. La ciencia Literaria moderna intentar de acotar el lenguaje como objeto propio de estudio.
No se puede Estudiar científicamente la literatura, si no se basa el estudio en una u otra Teoría particular, aun a sabiendas de que las realidades literarias no son Tangibles (no se pueden apresar ni domesticar tan fácilmente).
La literatura Es dinámica, cambiante, que se define a la vez en su sincronía y en su Diacronía.
Horacio: “El lenguaje es un ser vivo. Por lo que es Mortal. Las palabras mueren con el tiempo”.
Las palabras, Como la literatura no son elementos tangibles, ni medibles ni siquiera Cuantificables.
5. Relación lector-escritor
La crítica Literaria resulta del análisis de los elementos más destacables (no las razones Formales, sino las más relevantes).
La crítica hace
Frente a palabras clave, imágenes,
Recursos estilísticos.
Además, el crítico literario tiene obstáculos
Técnicos y obstáculos naturales.
Técnicos
oCaracterísticas Del estado con la que se nos presenta el texto (manuscrito, pergamino…).
oAdemás, El crítico no debe anclarse en un modelo de crítica, dejando de lado otros Modelos críticos.
oOtro Impedimento puede ser la especialización del crítico en un solo aspecto Aislado, visto al margen de la obra.
Naturales
oCapacidad Y estudios del crítico.
oSensibilidad Y conocimiento del propio crítico.
La crítica tiene un inconveniente: Se Inicia a partir de una apreciación individual y ese primer acercamiento Condiciona nuestra manera de pensar sobre el libro. El gusto es la primera Sensación que nos aproxima o nos aleja de la obra. Más tarde aparece la Comprensión y en análisis. Por tanto, toda crítica está sujeta a esa Apreciación individual, basada en el gusto, y en diversos grados de Comprensión.
Siempre que una literatura se Generaliza como para ocupar un espacio relevante en una sociedad, a esta Literatura le sigue una actividad crítica. Hoy en día, la novela esta Masificada en nuestra sociedad contemporánea y se ha extendido más que otros Géneros. En su momento, Aristóteles trató a la tragedia, los filólogos Alejandrinos la épica y el autor anónimo del tratado sobre lo sublime
Podemos hablar del receptor (el Lector), si es:
Código
Relaciones que mantiene esa obra con La tradición literaria a la que pertenece (y si procede, con la literatura Posterior).
Contexto
Circunstancias externas en las que Se realiza la obra
Receptor
Diferentes lecturas de un mismo Texto
Contacto:
Tipo de relación entre el lector y el Texto, es decir, los conductos físicos o inmateriales por los que se ha Conocido la obra (teatro, novela, cómic…)
Tipologías metódicas
Métodos intrínsecos
Métodos critico-literarios centrados En el texto y en el lenguaje que Este ofrece.
Métodos extrínsecos
Estudian el texto atendiendo a las Relaciones que mantiene el texto con elementos extra textuales (entes fuera del texto, como el autor, la realidad Externa...). La sociocrítica es la aplicación de la sociológica a la literatura.
La teoría de la recepción es un método extrínseco, ya que analiza la Obra a la luz de las diferentes interpretaciones a lo largo de la historia.
Los textos no son literarios, sino que Alcanzan ese estatuto cuando un lector lee un texto desde el punto de vista del Arte, es decir, de la literatura.
¿Qué es un texto de no se lee? Es un texto que no se ha escrito
Blanchot
6. Crítica literaria
Se ha dotado de una epistemología, de Una metodología y una estructura y de un objeto de estudio.
Hay una pluralidad de enfoques, ya que Aboga por una pluralidad de itinerarios con lo que estudiar la literatura (literatura comparada, historia de la literatura…). Entre todas estas Disciplinas debería haber una cooperación e interrelación, es decir, interdisciplinaridad, ya que todas Ellas estudian un mismo objeto: la literatura. En cambio, hoy en día, la Situación no es tan idílica y no hay relaciones recíprocas.
Como sabemos, la crítica literatura y La teoría de la literatura son disciplinas en estrecho contacto con la estética Filosófica y artística. Entendía la estética como la ciencia encargada de Estudiar la belleza y sus manifestaciones artísticas.
Forman un corpus difícilmente disociable, Aunque la diferenciación entre teoría y crítica debe hacerse atendiendo a la Naturaleza y a la función de ambas disciplinas.
La teoría de la literatura es Fundamentalmente ideológica, prescriptiva (normativa) y organizativa.
·Poética, Aristóteles
·Epístola a los Pisones, Horacio
·Arte nuevo de hacer comedias en este Tiempo, Félix Lope de Vega y Carpió
·Preface, Wordsworth
·Manifesté du Surréalisme, Bretón
El vínculo Entre estos textos es tratar de sentar bases, imponer reglas: Cómo se deben hacer Las cosas (textuales).
No hace falta Comentar todos los elementos del texto, sino aquellos que convierten al texto En un texto literario.
¿Qué elementos convierten al texto en Un texto artístico?
El objeto de la crítica es el texto
Literario que se haya con una relación de procedencia selectiva con respecto al
Mundo. Un texto es un compuesto lingüístico que tiene su destino virtual en el
Lector (se puede o no materializar este fin). El mundo es una referencia tanto
Para el autor, como para el lector y los valores que representa. El constructor
Del texto es la psique del autor, y
El receptor es la psique del receptor.
El texto, Finalmente, es un sistema lingüístico literario producido dentro de la realidad General.
La crítica literaria es un metalenguaje, es decir, es un lenguaje Que habla de otro lenguaje. Es un discurso disciplinado Y metateórico que trata sobre qué es aquello que debemos considerar En el objeto y cómo ha de actuar el Discurso disciplinario que verse sobre un discurso artístico.
Para Todorov, El texto evoca a través de dos maneras distintas:
Por medio de:
·La
significación:
Ofrece el mayor nivel
De objetividad primaria de lectura
·La
simbolización:
Ha de ser interpretada,
Y por lo tanto, varía del sujeto que la ejerce.
El esquema de Todorov es semántico, Por lo que se presta a ser entendido de otra manera.
La literatura, y su representación en Las obras literarias ha dado lugar a diversos tipos de conocimientos Científicos (critica, literatura…).
·Si Abordamos los textos en su dimensión diacrónica, Nos situamos en la perspectiva de la historia De la literatura (panorámica y general de las tradiciones literarias).
·En
Cambio, si estudiamos los textos empíricamente y analíticamente estamos en los
Dominios de la crítica literaria.
·Si
Cogemos los textos y los comparamos unos con otros, incluso traspasando todo
Tipo de fronteras (culturales, nacionales, lingüísticas…) estamos en el terreno
De la literatura comparada.
·Y
Si prescindimos, en la medida que sea
Posible, de los textos (objetos particulares) y nos fijamos en las invariantes
(las constantes de la literatura) que atraviesan los sistemas literarios nos
Situamos en la teoría de la literatura.
“La crítica literaria y la historia intentan una y otra caracterizar la Individualidad de una obra, de un autor y una época pero esta caracterización Solo puede lograrse en términos universales en base de una teoría de la Literatura”
Wellek y Warren
7. Concepto de literatura
El concepto de literatura ha ido Cambiando a lo largo del tiempo. La literatura, para Todorov, funciona siempre Con un sistema social y cultural, como forma de expresión o como forma de Conocimiento. A la luz de unos estudios literarios historicistas y de los Debates más claros que enfrentan las ciencias culturales a las naturales, el Discurso normativo sobre la literatura va a ir desapareciendo, cediendo su Lugar al discurso crítico literario. Un discurso científico que se articula en Dos ejes:
·Establecimientos De una ciencia de la literatura
·Reelaboración
De la poética (entendida como Propuestas de pensadores de Dilthey y Rickett).
1. Pensamiento literario en la Antigüedad
Hablar del pensamiento literario en la Antigüedad es necesariamente hablar de la filosofía o en términos filosóficos. Filosofía Es, etimológicamente, amor al conocimiento.
La sabiduría (Sócrates) no se puede Cambiar ni tratar como un objeto material. La sabiduría auténtica no está Segura de sí misma, por eso el filósofo quiere que los deseos sean sometidos a Un juicio.
Sócrates quiere dar testimonio de lo Que verdaderamente hay en la petición de su receptor, aunque es imposible, ya Que Alcibíades quiere comerciar con la belleza y con la sabiduría.
En vez de buscar la sabiduría, hay que buscar por qué buscamos
Filosofar, entonces, no es desear la
Sabiduría, sino desear el deseo.
En la literatura surgen preguntas y actividades críticas y reflexivas, Porque la literatura es, principalmente, una pregunta, un desafío, un reto, un Enigma, por lo que todas las respuestas durante todos los tiempos se han Mostrado imperfectas.
La crítica entendida como una actitud Nos da una actitud inconformista y con deseo de superación, alimentando el Camino crítico.
Uno de los textos literarios más Antiguos que se conocen fue escrito por un gobernador egipcio que vivíó hacía El 4000Ac (Ptahotep). Apuesta por la duda Metódica y desconfianza ante todas los datos obtenidos.
El inconformismo y de actitud crítica Se encuentra en Khakheperrensenb (escriba Egipcio 200 Ac). En este papiro se puede leer “Ojalá tuviera frases que no fueran conocidas, expresiones extrañas en Una nueva lengua que no hubiera sido utilizada, una lengua que no ha sido Repetida”
Escritura Literaria (de creación) y actividad crítica (llamada a reflexionar sobre la Escritura literaria) crecen de manera paralela y se dan a la vez en los textos Literarias, porque cada autor expone su obra según su manera de ver la Realidad.
Somos Críticos al constituirnos como diosecillos, pero al mismo tiempo, somos creación, Es decir, somos crítica, porque nos lleva a pensar que el mundo fundado por las Palabras es imperfecto.
El Protagonista de la escritura literaria está condenado a vivir junto a un antagonista/ deauteragonista (la Crítica).
“Converso con el hombre que siempre va Conmigo (su propia conciencia)”
Antonio Machado
Somos acción (escritura) a la vez que contemplación (crítica).
Pindaro | Aristóteles | Eurípides |
Aristófanes | Neoptolemo de Paros | Tácito |
Dión Crisóstomo | Dionisio de Halicarnaso | Horacio |
Platón | Quintiliano | Luciano |
En estos autores de la antigüedad Clásica encontramos en sus obras ideas sobre el lenguaje literario, la poesía. Además, algunos de ellos desarrollaron en paralelo la creación literaria y la Crítica literaria.
Es un tópico insistir en la importancia que tiene este legado. Los Tópicos son ideas que nadie critica, pero al mismo tiempo nadie se atreve a Cuestionar ni a valorar su idoneidad. Forman parte de la literatura y de la Cultura pero no entramos en su análisis. Este testimonio antiguo (pensamiento…) Ha ejercido su influencia de dos maneras distintas:
EVIDENTE
La autoridad ejercida por estos
Autores. Si la influencia del pensamiento antiguo se limitara a esta autoridad
Teórica, su estudio y análisis sería un problema de erudición.
MENOS EVIDENTE:
Los pasos dados por el pensamiento Literario antiguo condicionaron el desarrollo del pensamiento literario Posterior, dicho de otra manera, lo siguen condicionando hoy en día y es muy Probable que lo sigan condicionando en un futuro. Por lo tanto es Imprescindible comprender el pensamiento De los orígenes para comprender los límites de nuestro propio pensamiento y las Tareas pendientes que esos límites depararán al pensamiento futuro.
El pensamiento teórico y crítico en torno al ser de lo literario surge en El momento en el que se reconoce y se comienza a estudiar la literatura como Una actividad específica del ser humano. Cuando se deja de pensar en la Inspiración divina, como en la Ilíada de Homero, empieza a darse valor a la Literatura. Esta conquista que traslada la literatura de un territorio divino Hacia uno más próximo a lo humano no se ha alcanzado en todos los frentes y, Todavía hoy, hay autores que caracterizan la literatura más o menos Inexplicable y sometida a los dictados de una diosa.
Sócrates libró, en este sentido, una batalla importante. Criticó los estériles E inconsistentes conocimientos de esos falsos sabios y censuró a los poetas que Se sentían incapaces de explicar sus propias composiciones poéticas. Se decantó Por la unidad de la inspiración poética (en el diálogo Symposio), lo que llamaríamos más tarde a la unidad del tema, de Espacio, de tiempo…
Súperó el relativismo moral y Gnoseología de los sofistas, al reconoce en la razón una norma universal y Valida de conocimiento.
2. La crítica en la Antigüedad. Sócrates
Con Sócrates la crítica comienza a dar Sus primeros pasos, aunque no fijados sobre un territorio estable. La crítica Nace cuando desaparece el protagonismo de la divinización y se le otorga a la Razón un componente importante en la creación. Cuando se reconoce la escritura Como una actividad humana. Sin embargo, al abordar la crítica, surgen algunos Conflictos. En la literatura clásica, la crítica aparece desviada, cuando juzga A favor de factores no literarios.
La crítica literaria se estaba Creando, por lo tanto está formada por elementos extra literarios, sobre todo Con elementos filosóficos (metafísica más concretamente).
La crítica literaria puede perder su Autonomía y aparece entremezclada con la teoría literaria y la perceptiva, Constituyéndose así unas veces como poética (ciencia encargada de estudiar las obras de arte verbal) y otras veces como retórica (encargada de sistematizar las Estrategias discursivas y los procedimientos de persuasión del arte verbal).
·La poética se ocupará fundamentalmente De la tragedia (género dominante en Ese tiempo) y se desinteresa a otras modalidades del discurso.
·La
retórica nace como regulación de los
Textos encargados de la persuasión, es decir, a la oratoria.
Ambas comparten el estudio del texto Verbal literario, en el caso de la poética, y no literario, aunque con Pretensiones artísticas, en el caso de la retórica.
La crítica literaria griega puso los Cimientos para que una disciplina hasta ese momento inexistente comenzara a Trabajar de un modo científico y riguroso. Entre las conquistas alcanzadas por La crítica griega se encuentra:
Investigación exhaustiva de la Tragedia (en menor medida sobre la épica, la oratoria, el arte de la prosa y la Fundamentación de la gramática, la Crítica textual y la métrica.
Los temas que ocuparon a los griegos:
1.Fysis frente a tejne (ingenium frente A ars)
2
Res/verba
Naturaleza verbal del texto
Literario. Reflexionar sobre ello es reflexionar sobre el lenguaje y el mundo.
3
Teoría de las pasiones o estética del Patetismo
¿Leer una Obra literaria produce alguna consecuencia en nuestro espíritu?
En el fondo son diferentes Manifestaciones de un mismo problema, que hoy continúa sin resolver.
3. Lo bello es difícil
Platón
Se entiende por estética a la disciplina Encargada es estudiar sobre la belleza. Detrás de todas estas posturas, Encontramos la incapacidad de fundar una estética nueva encargada única y Exclusivamente una crítica literaria independiente. Esta incapacidad llevo a Que la crítica estuviera involucrada en la retorica y en menor medida en la Poética.
4. Debate sobre la naturaleza de la Poesía (de la naturaleza literaria)
Se enfrentan dos Posiciones más o menos antagónicas. Por un lado, aquellos que piensan que la Poética es un arte (responde a una técnica que se puede ejercitar y estudiar); Y frente a esta se encuentran aquellos que piensan que la poética es un don Natural, physis.
En el territorio de nadie encontramos A Aristóteles, Horacio o Cicerón, que reconocen que hay unas dotes naturales Cuidadas a través del estudio. Platón y Aristóteles representan los dos únicos Intentos de sistematización estética. Ambos son intentos porque no consiguió Construir o elaborar un pensamiento de conjunto coherente y organizado.
5. Los grandes pensadores griegos. Platón Aristóteles
5.1. Platón
Platón tiene un lugar inaugural. No es Autor de un pensamiento ordenado, sin embargo en alguno de sus diálogos Aparecen diseminadas reflexiones que tienen que ver con la belleza (poesía, Literatura…) entremezcladas con otras ideas. En su caso, poesía y filosofía van Unidas y se confunde. Encontramos las líneas centrales de la teoría literaria: Fundar una estética literaria desvinculada de la retórica aplicada a la Literatura
A finales del siglo V Ac, aparece en Atenas un pensamiento crítico y a la poesía es el objeto de este pensamiento. Aun Con todo, Platón no dedicó ninguna obra completa al estudio de la literatura, Sin embargo hay dos temas que le ocuparon a lo largo de su trayectoria:
1.Relaciones De la poesía con la verdad y con las almas y sus repercusiones (en el terreno De la moral)
2.Idea De poesía como mímesis (imitación) y al mismo tiempo, la inspiración como causa Generadora de la poesía
En el Fedro Platón se ocupa de la retórica como un arte indisolublemente Vinculada a la búsqueda de la verdad.
El poeta posee una doble naturaleza: Escucha
La verdad y la voz que le infunden las musas (pasiva)
Y después comunica al resto de los mortales la verdad (activa)
.
El poeta, además de ser un mero Mensajero, es un intérprete de la voluntad de los dioses. Esta idea se va Debilitando poco a poco en el propio Platón y defiende que la poesía ha perdido Sus componente sagrado y esta se define como palabra (logos) sometida a unas Determinadas medidas y se sostiene el pensamiento de ese diálogo y se defiende Alegando que el lenguaje no remite a ninguna realidad ajena, sino tan solo a sí Mismo.
·En La República, Platón da a entender Que lo esencial de la poesía reside en el cromatismo Musical, es decir, en el ritmo. Los poetas son falsos hacedores puesto que Lo existe para la naturaleza existe con anterior a su palabra. Por tanto, el Poeta desempeña un papel subordinado al del filósofo, puesto que la palabra no Nos ofrece su realidad, sino la apariencia de las cosas y es incapaz de Expresar la esencia del ser. La palabra poética no es reveladora del ser, sino Que se limita a exponer su apariencia.
·En El Ion caracteriza al poeta como un Ser endiosado, puesto que es la propia divinidad la que habla a través de sus Palabras.
·En El Fedro, la creación poética es una De las manifestaciones de la locura, una locura que se desprende a través del Contacto entre el poeta y las musas, por tanto esta locura es beneficiosa que Sitúa al poeta a la senda de la imaginación (camino de la trascendencia), un Camino al que no tienen acceso todos los mortales.
·En El libro III de la República se Acerca a los géneros, de manera muy marginal, además de nombrarlos en el III Libro de las Leyes.
Platón es uno De los representantes de una época clásica griega. Pertenecíó a una clase Social que le instruyó en la educación elevada (Homero y Hesíodo). Al conocer a Sócrates, se dedica a conocer la filosofía socrática y a conocerse a sí mismo. Estos años fueron decisivos para la configuración del pensamiento platónico. Muerto Sócrates, Platón comienza a configurar su sistema de pensamiento como Una doctrina. Abandona Atenas asqueado de la actuación de sus conciudadanos con Sócrates y viaja por toda la cuenca del Mediterráneo. Durante este viaje fue Acuñando diferentes métodos de conocimiento, ampliando su pensamiento. Cuando Vuelve a Atenas funda La Academia, rodeado con sus discípulos, reelaboró al Sócrates histórico y fue concluyendo sus obras sobre la moral, la metafísica o La política. Murió en 347 Ac, dejando una obra inabordable. Su obra ha sido Estudiada por numerosos filósofos, filólogos e historiadores. Apuleyo, Cicerón, San Agustín (asimilación de la doctrina platónica por parte de un pensador Cristiano).
Una de las cosas que más sorprenden de
La obra de Platón es su capacidad de especular;
El saber, en sentido platónico, es un placer que hay que buscar a través de la dialéctica (premisa heredada de
Sócrates, pasión permanente por el saber y su búsqueda a través del diálogo) y
Esto provoca que su filosofía no sea
sistemática.
La filosofía misma es el resultado de una necesidad que compete tan
Solo al espíritu del ser humano, porque le proporciona los mayores placeres al
Alma.
La Teoría de las Ideas es la teoría filosófica con sentido espiritual,
Filosófico, que vincula al hombre con su pasado (con la realidad de su alma) y
Lo hace consciente de las esencias del mundo, así como un conjunto de
Reflexiones morales y especulativas sobre cómo es el hombre, sobre cómo debe
Ser y sobre qué debe conocer. El Menón recoge
Esta teoría y apoya que el saber no es más que una reminiscencia de un saber
Anterior (mayéÚtica)
. En el Fedón encontramos la idea platónica de
La muerte, apoyada en gran medida
Por la pérdida de Sócrates.
Las alegorías y los mitos platónicos
Encontramos al Platón filósofo (preocupado en recoger las ideas filosóficas) y
Al Platón poético (preocupado en expresar las ideas de manera poética). Su
Alegoría más conocida es El mito de la
Caverna.
La conversión del alma es un esfuerzo Que no todos los seres humanos están dispuestos a hacer, es decir, es un Proceso de conocimiento y por tanto de crítica, porque no solo conocerá los fenómenos del mundo (las sombras), sino también Las causas que las provocan (los seres que caminan por el corredor).
Platón es por tanto un filósofo Idealista, preocupado en explicar un mundo de esencias y conceptos etéreos (bien, bondad, belleza), pero esta percepción de su filosofía es errónea, Porque su filosofía es un pensador realista y comprometido con los problemas de La polis (filosofía sobre la educación y la moral en la época clásica). Por Tanto, es un pensador que ha forjado gran parte de su pensamiento en el Desengaño (el alma es un ente corruptible) y su filosofía implica modelos éticos y civiles.
Más tarde, en el Renacimiento, los Textos de Platón fueron considerados como depositarios espirituales del saber Antiguo y hermanados con las obras sagradas del cristianismo. Varios autores Intentaron fusionar la idea platónica espiritual con el cristianismo, Convencidos de que el filósofo griego había visto al Dios cristiano.
Explicar el por qué de la cosas es la Tarea principal de todos los filósofos. Platón cumplíó con este objetivo como Cualquier otro filosofo, porque este amaba el saber como fin en sí mismo, y por Tanto si a este tipo de filósofos se les considera idealista, todos los Filósofos son idealistas en cierta medida. Además rompe las barreras del Escepticismo y reúne idealismo y Realismo en una doctrina poliédrica (de Múltiples caras).
La filosofía platónica es una doctrina Abierta y debe ser entendida como un lugar en el que confluyen diferentes Modelos filosóficos (escepticismo, eclecticismo y estoicismo) y por eso este Pensamiento tiene diversas perspectivas, que ha ayudando a que su filosofía Siga vigente hoy en día.
Aunque no existe una verdadera Autenticidad de que todos los diálogos que nos han llegado bajo la firma de Platón, uno de los diálogos que no se discuten a la autoría de Platón es el Fedro. Se considera el primer diálogo Escrito por el filósofo, pero no por ello es menos importante que los demás. Su Tema central es la belleza y el amor, aunque tiene otros temas secundarios También muy importantes en su filosofía (como la manía como locura y Enajenación mental del poeta cuando escribe sus textos). Desde el punto de Vista formal (expresión literaria), es Un texto difícilmente clasificable, porque yuxtapone el diálogo cortado con Exposiciones más largas de los personajes centrales (Sócrates, Fedro y Lisias). Por tanto hay una variedad temática entre los que destacan el amor, el alma y La retórica. A primera vista, el tema principal parece el amor que son tratados Por un discurso de Lisias y dos discursos de Sócrates, pero son la excusa que Utilizan Sócrates y Fedro para llegar a una serie de conclusiones de la Retórica. En la última parte del diálogo, Platón caracteriza a la retorica como Un arte indisolublemente vinculado a la búsqueda de la verdad. Esa búsqueda de La verdad es la tarea principal del filósofo, Platón asigna al amor un papel Rigurosamente metódico, por tanto se entienden ambos temas como uno solo. En la última parte del diálogo diferencia entre un decir hablado y un decir escrito, Vinculando la retórica a la verdad, como método para alcanzarla, arte de Conducir las almas, defensa de la dialéctica.
En el diálogo de Elipias menor, Platón busca la definición exacta de la belleza, No`la belleza material, sino la idea de la Belleza. Aunque la discusión de Centra en la belleza sensible, también busca la belleza de las costumbres (los Comportamientos son bellos en la medida que son justos) y la belleza de las Leyes. El diálogo acaba con la afirmación de Sócrates que dice “la belleza no puede ser definida”.
En cualquier caso, este diálogo es uno De los primeros dentro de su trayectoria filosófica, que más tarde explorará la Metafísica transcendental o una dialéctica más elaborada.
Naturaleza de lo estético: criticar la Falsedad y las falacias que habían asumido varias corrientes filosóficas como Los sofistas.
El primer gran debate teórico-literario Tuvo como resultado un empate: la Figura de Aristóteles.
5.2. Aristóteles
Pensador y discípulo de Platón, desde My joven Aristóteles mostró curiosidad por ciencias muy diferentes. A los 17 Años viajó a Atenas y entró en la Academia de Platón (hasta la muerte de Platón). Abandona la Academia y va a educar a un joven llamado Alejandro, más Tarde, Alejandro Magno. Más tarde, fundó el Liceo.
La crítica divide las obras de Aristóteles en exotéricos y Esotérico.
Exotérico
Para todos los públicos.
Esotérico
Escritos sin la ayuda directa de sus Discípulos, dirigidas a un público especializado. Se conocen también como Acromáticas, pensadas para ser oídas y no leídas, de hay el carácter incompleto Y fragmentario de muchas de sus obras.
Dividíó su obra en tres grupos:
1º: Formado por obras de tipo popular.
Diálogos, en su mayoría
Cercanos a los platónicos (Grillo, sobre la retórica; Eudemo o sobre el Alma).
2º: Formado por colecciones de materiales de muy diversa índole: lista d vencedores En los juegos Píticos, problemas homéricos.
3º:
Corpus aristotelicum
Grandes obras de Aristóteles: Física, Metafísica, Política, Ética, Retórica y Poética.
5.2.1. Poética
Ni Platón ni Aristóteles consiguieron Crear una estética literaria. El destino de sus obras poéticas no era la Publicación de estos textos, sino que eran notas, apuntes que usaba para sus Clases. En su origen no fue concebida para la publicación sino de tipo Didáctico. Se trata de una obra fragmentaria e incompleta. En la poética vamos A encontrar una explicación más amplia de la catarsis, pero cuando vamos a la Poética no encontramos nada nuevo. Propone cosas que luego no cumple en el Desarrollo de las obras, porque, fundamentalmente, no cumple con rigor a su Título. Es decir, la Poética no es una teoría literaria, sino que es un ensayo Sobre la tragedia. Por todos estos Errores, descuidos, se piensa que falta un segundo libro de la poética, en la Que aparecerían recogidas todas estas cuestionas.
La Poética. Obra
Capítulo I:
Distingue las obras poéticas, es decir, los géneros literarios. Todos los géneros
Literarios son mimesis de las acciones
Humanas.
Capítulo II:
Estudio
De las mímesis.
Capítulo III
Forma de la mímesis. Narrativa, dramática o mixta. ¿Cómo uno puede imitar las
Cosas? Se refiere a los discursos
Directos, no narrativos, que le dan a la obra una sensación dramática.
Capítulo IV
Orígenes de la poesía. División en diferentes formas. Origen y desarrollo de la
Tragedia. Tragedia.
Capítulo V:
Comedia.
Relaciones entre la epopeya y la tragedia. La comedia es mimesis de hombres
Inferiores (aquellos a los que no les preocupa la virtud). Epopeya y la tragedia son mimesis de gente
Noble con argumento y ritmo, pero la tragedia tiene un ritmo único, tiene una
Narración e intenta desarrollarse en un día, en cambio, la epopeya es ilimitada
En el tiempo.
Capítulo VI:
Definición
De tragedia:
“La tragedia tiene que ver con acciones para las cuales los caracteres
(personajes) son accidentales,
Secundarios”. Y división de ella en fábula (la más importante), caracteres,
Elocución, pensamiento, espectáculo, melopeya. Organización de los hechos. La
Tragedia es mimesis de acciones.
Capítulo VII-XIV:
Dedicado exclusivamente a la fábula. Estructura de la trama, efectos que
Produce. Composición de los hechos. Continua con la explicación de la unidad de
Tiempo, espacio… Trata las interpretaciones erróneas de su obra. Universalidad
De la poesía. Actividad del poeta “es un
Poeta no porque escriba en verso sino porque escriba de unos determinados
Asuntos”. Distingue entre fabulas simples (coherentes según una trama o una
Serie de acciones unidas a través de la verosimilitud) y complejas (en ella
Intervienen todas las carácterísticas fundamentales de la tragedia). Define el
Acontecimiento patético[2]
(tercer componente de la fábula, junto a la peripecia[3]
y el reconocimiento[4]).
Menciona las partes cuantitativas de la tragedia y trata de los medios con los
Cuales la tragedia puede alcanzar su objetivo. División de la tragedia en: Prólogo, episodio,
éxodo, coral: párodos y estásimo.
Capítulo XV:
Descripción
De los caracteres. Carácterísticas de los personajes:
·Bueno
·Adecuado
·Semejanza
·Constancia
Capítulo XVI-XVIII:
Trata de los diferentes tipos de
Reconocimiento (paso de la ignorancia al conocimiento) y completa el análisis
De la fábula. Se ocupa del nudo y del desenlace. Clases de reconocimiento:
1)La Más alejada del arte y de la que se valen los personajes. Se valen por signos Externos (heridas)
2)Establecidos Por los poetas y carentes de arte (presentación simple: Yo soy Orestes)
3)Producido Por medio del recuerdo, cuando al ver algo, lo reconoce (reencuentros de Alguien…)
4)Silogismo (como sucede en las Coéforas[5])
5)Reconocimiento Erróneo. El mejor reconocimiento es el que tiene su origen en los hechos Mismos, produciendo la sorpresa verosímil.
Los temas tienen que dar una visión Generalizada y después se debe presentar las tramas y desarrollar la obra. Es Propio el nudo y el desenlace. El nudo lo que hay desde el principio hasta el último paso de las que procede la dicha o la desdicha. Desenlace: Desde esta Parte hasta el final.
Capítulo XIX:
Habla sobre las ideas. Relación entre la retórica y la poética.
Capítulo XX
Presenta las partes del lenguaje como medios con los que estructurar el
Significante. Partes:
Elementos
Sonido indivisible, parte de ese Sonido son vocal, semi-vocal y muda.
Sílaba
Sonido sin significado formado por Una muda y una letra que tiene sonido.
Conjunción
Sonido sin significado que por Naturaleza ni impide ni hace que un solo sonido sin significado se forme Después de varios sonidos.
Artículo
Voz sin significado que indica principio O fin o división de una frase.
Nombre
Voz significativa compuesta sin idea De tiempo y ninguna de cuyas partes es significativa.
Verbo
Voz significativa compuesta sin idea De tiempo y ninguna de cuyas partes es significativa.
Caso
Propio de un nombre. Una veces indica las funciones De “de” o “para” y otras semejantes, otras indica la singularidad o la Pluralidad (hombre/hombres), otras, los modos de expresión del hablante (interrogación, mandato…)
Enunciación
Voz significativa compuesta de la cual Sus partes significan algo por sí Mismas.
Capítulo XXI
Se
Ocupa de la palabra y de la importancia del significado léxico. Definición de metáfora, entendía como traslación de
Un significante a un significado que no le es propio. Clases de nombre: Simple,
Doble, triple, cuádruples, múltiples; y todo nombres corrientes, raros,
Metáforas, ornamento, alargado, inventario, abreviado, modificado. Metáfora es el traslado de un nombre de una
Cosa a otra cosa o del género a la especie…, o según la analogía.
Capítulo XXII
Plasmación de las ideas de la elocución.
“Mini-manual” normativo sobre la palabra poética y la expresión poética. Lo
Esencial es que sea clara sin ser baja, es muy clara la que está formada de
Palabras corrientes, pero es baja, en cambio una elocución noble y separada de
Lo ordinario es aquella que se vale de palabras fueras de lo común (palabra
Rara, a la metáfora al alargamiento o a todo aquello que va contra la
Corriente).
Capítulo XXII-XXVI:
Completa las ideas sobre la epopeya
(género tratado en función de sus semejanzas y diferencias con la
Tragedia). Frente a Platón, que había considerado a la tragedia como un género
Inferior, Aristóteles defiende de lo contrario. Los temas deben estar formados
Por temas racionales y verosímiles (como las cosas eran o son, como parecen y
Se dice, como es preciso que sean).
Capítulo XXVII:
¿Mimesis
Epopéyica o mimesis trágica?La
Tragedia tiene todo cuanto tiene la epopeya, además del verso y la música. Por
Tanto, es evidente que es superior.
Las obras de Platón y de Aristóteles fueron traducidas a diferentes Idiomas, desde el árabe al latín, pasando por el hebreo.
Con el Renacimiento, estas obras volvieron a tener mucho auge en la Literatura del momento, llegando a sacralizar estas obras.
Esta sacralización ha llegado a convertir la Poética como un tópico, obviando sus sentimientos y dejando sin Ideas al propio texto.
En la Poética, Aristóteles se Pregunta qué es la poesía. La poética es una especia de ontología que investiga El ser de lo poético. Obra dirigida a un público elegido de una manera privada Con carácter divulgativo.
Este Aristóteles está muy alejado a Platón, pues este pensaba que la Poética era una mímesis de la mímesis (el mundo es una mímesis del mundo de las Ideas y muestra a los dioses sometidos a las pasiones humanas). Aristóteles, Por el contrario, tomando de Platón que los poetas son unos imitadores, Atribuye a la obra de arte un valor purificador (catártico) de los excesos de Las pasiones. Además, encuentra en la poesía un estadio intermedio entre la Historia y la filosofía en el sentido de que muestra el mundo a veces tal como Es, como la historia, a veces como debería ser, como hace la filosofía, pero Casi siempre tal y como podría ser.
Aristóteles tiene puntos en común con Platón, pero se diferencian en Muchos puntos de vista:
·Si Platón defiende la inspiración del alma
·Si Platón considera que lo bello es una cuestión formal, para Aristóteles lo Considera como una cuestión mimética.
·Si
Platón piensa que la estética remite a un orden ideal y transcendental,
Aristóteles encuentra un fin práctico e inmediato gracias a la catarsis.
·Mientras Que Platón, Aristóteles pretende solucionar la experiencia estética
La ruptura aristotélica corresponde a dos causas: una intencional y otra Material. En el primer caso, la postura de Aristóteles está bastante alejada de La orientación crítica que representaba Sócrates en la apología. En el segundo Caso nos encontramos con una recuperación de elementos teóricos procedentes de La sofística: catarsis, teckné…
Por tanto, el equilibro que expresa el concepto teckné (técnica y arte) Se rompe en la práctica por el lado de la técnica.
Para comprender el sentido de la mímesis aristotélica tendríamos que Remontarnos a las causas de la poesía: la tendencia humana hacia la imitación y El placer que se deriva de esa mímesis. Para Aristóteles el placer resulta de Una enseñanza que se desprende de la contemplación de las imágenes; por lo Tanto no es una carácterística del objeto, sino del sujeto que lo contempla.
Tanto Platón como Aristóteles (libro X de la República) entendían la poética como un encantamiento. Para los pitagóricos este encantamiento era benigno, Pero para los sofistas se trataba de un encantamiento perturbador.
Aristóteles se desprende del carácter mágico, para asumir una concepción Más estética (apegada a la experiencia poética), al menos en apariencia.
Para Aristóteles placer y sufrimiento son efectos del arte, y no su esencia, Como habían creído los sofistas.
6. Los poetas romanos
6.1. Diferencias con los poetas Griegos y repercusión de los poetas griegos en el mundo romano
·El Carácter de la poética romana tiene varias diferencias temáticas, formales y Estéticas con la poética y los géneros literarios griegos:
·Abandono De los contenidos filosóficos y metafísicos, puesto que los poetas romanos no Son puramente filosóficos.
·Creciente Retorización y de la oratoria.
·Los
Estudios tienden a la poesis, ya no tanto como un arte, sino como una elocuencia.
La Retórica de Aristóteles se Diluye en las obras de Cicerón y de Quintiliano. (La poética de Aristóteles Tiene menor repercusión que la Retórica).
6.2. La retórica en la Roma clásica
En esta obra se había ocupado ya de la definición y función de la Retórica, del concepto de discurso, de los géneros de la oratoria, de las Partes del discurso (inventio, dispositio, elocutio, actio…). Por tanto, la Cultura latina desempeño una labor importante en la labor de la consolidación Definitiva de la retórica en todos sus aspectos.
6.2.1. Cicerón
Distingue distintos tipos de elocuencia: filosófica, sofística (epidíctica), Histórica y poética.
La elocuencia no es el resultado de la aplicación de unas reglas, sino Que se alcanza en las más diversas disciplinas y tras un proceso verbal del Discurso.
En el primer tratado histórica de la oratoria latina, (El Brutus) Cicerón insiste en las Dificultades que se deben superar para ser un buen orador.
6.2.2. Quintiliano
Quintiliano (s. I d. C.) es el autor que sienta los cimientos de ese Proceso de retorización. Es el autor de Las Instituciones oratorias. Consigue ordenar de manera sistemática el fenómeno Retórico en toda su complejidad.
En su obra confluyen trabajos anteriores que intentaron con anterioridad Ordenar la retórica. La más importante es la Rhetorica ad herennium, es el primer tratado de retórica latina. No Se conoce su autor. Los tratados retóricos de Cicerón, De oratore, Orator, también influyen en las instituciones de Quintiliano.
Con Quintiliano, la retórica se presenta como un eje importante en la Educación de los ciudadanos y como una herramienta vital en la vida de los Romanos. Coincide con un descenso significativo de la práctica oratoria, ya que Roma está dando paso de la República al Imperio, y en este nuevo régimen hay Menos oportunidades para expresarse en público.
De esa pérdida de la importancia de la retórica, se hace eco Tácito en su Diálogo sobre los oradores.
Al margen de la importancia de la retórica, el período romano también Proporciona algunos tratados de poética.
El más conocido es La Epístola a
Los Pisones, de Horacio.
Hábil
Labor de refundición de los temas anteriores. En su obra hay poca aportación
Personal y su labor fue puramente la síntesis de diferentes poéticas.
6.2.3. Horacio
Horacio es un autor de siglo I antes de Cristo. Nacíó en una familia con pocos recursos económicos, aunque no le Impidió estudiar en Roma con los mejores tutores. Comenzó a trabajar bajo el Mecenazgo del emperador Augusto. (paupertas impulit audax it versus facerem)
Escribíó 17 épodes, 2 libros de Sátiras, 4 libros de odas y 2 epístolas.
ÉPODES:
17. Llamadas por el yambos.
1.11 En verso yámbico
2.6 En los que combina verso dactílico y yámbico
Son de tema amoroso, político o Social.
Muestran mucho parecido (calco) de Alquiloco e Iponacte, en la actitud crítica y en los detalles obscenos.
Horacio se presenta como introductor De este tipo de verso en Roma, pero es una simple influencia de la poética Helenística y epigramática.
SÁTIRAS:
2 libros:
1.10. El poeta habla
2.8. Están construidas en forma de diálogo, excepto una
Las personas satirizadas existían en Ese momento, aunque en algunas ocasiones podían ser pura ficción.
ODAS:
Escribíó 4 odas:
1.1-2-3: Forman una unidad que invoca a Mecenas (consejero de Augusto)
2.4
Sus modelos son Safo y Alfeo, según el Mismo, pero estéticamente sigue la técnica poética alejandrina.
EPÍSTOLAS:
Escribíó dos libros:
1.Formado Por 20 composiciones (1000 versos)
2.3 Epístolas, dirigidas a Julio Floro, Augusto y a los Pisones
Su modelo es nuevamente Lucilio, y su Aportación es ofrecer en un solo libro una serie de entrevistas en forma de Cartas manteniendo el dramatismo y el Carácter verídico.
Epístola a los Pisones, una de sus últimas obras (escrita sobre el año 13 Ac).
Dividida en tres partes:
1- La obra de arte no debe estar compuestas de partes independientes,
Sino que debe ser considerada como una unidad
(referencias claras a Aristóteles). El tema debe ser un tema adecuado a las fuerzas del poeta y el orden será el adecuado
Cuan ose diga lo que hay que decir en el momento en el que se han dicho. Las palabras
Pueden adquirir un nuevo valor si se combinan en otros contextos, pudiendo
Crear términos nuevos y provocando la desaparición de conceptos antiguos. Horacio es un poeta tradicionalista que busca
La pureza al no mezclar las carácterísticas de diferentes géneros literarios;
Por ello usa un tipo de verso según el género literario. Los poemas deben de
Ser buenos y conmover al lector, además de ser bellos. El estilo debe estar en consonancia con los caracteres.
El decoro debe
Ser una carácterística indispensable de un texto literario.
2- Aplica los principios generales de la primera parte a cada género Poético aunque solo se centra en géneros dramáticos (según Horacio son los Géneros en los que se cumple su máxima función, como Aristóteles).
Comienza con las reglas de la poesía
Dramática.
·Hay Acciones que no se deben mostrar en escena: aquellas increíbles, desagradables. Son importantes en la trama pero no se muestran cara el público.
·La Obra tiene que tener 5 actos y nunca Deben coincidir más de 3 actores en escena al mismo tiempo, ni tampoco debe Intervenir un Dios ni ninguna fuerza.
·El Coro está subordinado por la obra y los cantos del coro deben estar Relacionados como lo que ocurre en escena.
Drama satírico
Tragedia jocosa con toques de Comedia representada después de la tragedia.
3- Capítulo centrado en el artifex, en el poeta. Debe ser conocedor de la tradición (vida, costumbre…). Fin Utilitario o hedonista (docere o Delectare). La utilidad era uno de los fines principales de Aristóteles y Por tanto también en la obra de Horacio, sobre todo en la moral, la educación; En cambio el placer se consigue con los elementos vinculados a la ficción. El Poeta perfecto es el que combina docere y Delectare. El poeta perfecto debe intentar conocerse a si mismo bien por su Propia virtud o por críticos honestos.
Rasgos:
1.Primacía A los géneros teatrales, sobre todo a la tragedia
2.Estudios Que se hacen de la epopeya se han en función de la explicación que pueda Ofrecer una mejor comprensión la obra dramática. Horacio no se ve a sí mismo Como una autor que imponga una normativa; pero es cierto que esta obra tiene Una perceptiva mayor que la de Aristóteles. Ambos parten de una experiencia Personal (conocimiento de la realidad literaria). Los renacentistas italianos Intentan fundir a ambos autores.
3.El Análisis de los diferentes géneros no los muestra en situaciones de igualdad, Sino que aparecen subordinados unos a otros, por lo tanto, hay relaciones de Dependencia. De este modo en la epopeya aparecen las reglas de la belleza Poética que se van a aplicar al drama.
4.Otro Principio aristotélico es el de la fábula, reiterando su importancia en la Tragedia, puesto que la tragedia es mimesis de acciones.
[1] Movimiento artístico, político y social que se da en el Siglo XIX. En este Período se une la literatura a la historia de un pueblo. Además, se vincula la Literatura con la nacíón y el Estado.
[2] Patético: Acción que hace morir o sufrir.
[3]
Peripecia:
Cambio de la acción en
Sentido contrario de una forma verosímil o necesaria
[4]
Reconocimiento:
Cambio de la
Ignorancia al conocimiento
[5] Electra encuentra un mechón de pelo en la tumba de su padre. Piensa quién puede Ser el que lo haya dejado y deduce quien lo ha dejado allí.