Concepto de Justicia: De Platón y Aristóteles a Rawls y Nozick
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Justicia en Platón
Platón considera que la justicia en la polis se alcanza cuando los tres grupos sociales principales cumplen el cometido que les corresponde:
- Gobernantes: Su virtud es la prudencia.
- Guardianes: Se encargan de la defensa exterior e interior, y sus virtudes son militares.
- Artesanos y agricultores: Se dedican a la producción de bienes.
Platón cree que la justicia social es la armonía resultante de que cada cual cumpla con su función en la sociedad. Sin embargo, esta teoría puede considerarse una utopía, ya que propone un sistema rígido y carente de libertad individual.
La Justicia en Aristóteles
Aristóteles distingue tres tipos de justicia:
- Distributiva: Se refiere a la igualdad o equilibrio en el reparto de cargas y beneficios entre los miembros de la comunidad.
- Conmutativa: Se centra en el intercambio de bienes de igual valor.
- Correctiva: Busca el equilibrio o proporción entre el delito y el castigo.
La Justicia en Santo Tomás de Aquino
Tomás de Aquino sostiene que la justicia consiste en cumplir dos tipos de leyes:
- Ley natural: Es la que nos muestra la razón y nos orienta a evitar el mal y buscar el bien.
- Ley positiva: Es la que establece la autoridad, como, por ejemplo, las leyes de la Inquisición.
La idea de la igualdad natural de todos los seres humanos se apoya en la igual consideración de todas las personas como imagen de Dios e hijos suyos.
La Justicia desde la Teoría Utilitarista
Bentham y Mill consideran que el contenido de la idea de justicia es la utilidad general. Según esta perspectiva:
- Al decidir qué leyes deben implementarse, el Estado debe tener en cuenta lo que sea más útil para la comunidad en su conjunto.
- Se deben considerar los beneficios de una acción y restar los costes, para poder hacer comparaciones y elegir la opción que ofrezca un mejor resultado.
- La felicidad puede entenderse de muchas maneras, por lo que el Estado no debe imponer un modelo único de búsqueda de la felicidad, sino establecer unos mínimos para que cada uno busque su felicidad a su manera.
- No se concede ningún valor intrínseco a los derechos y libertades, los cuales pueden sacrificarse en favor de una mayor suma final de utilidad.
La Justicia desde el Liberalismo Propietarista
Defendida, entre otros, por Robert Nozick, esta perspectiva sostiene que la justicia es igualdad ante la ley y respeto a la propiedad privada. A partir de ahí, es el libre intercambio de bienes y servicios en el mercado el que establece toda distribución justa. Las desigualdades sociales no son consideradas una injusticia ni un impedimento para el desarrollo social, sino que contribuyen al mayor bien de la comunidad, debido a la motivación y la competitividad que generan.
La Noción de Justicia en la Tradición Socialista
Anarquismo
El anarquismo propone un modelo de justicia social que busca abolir el Estado.
Marxismo
El marxismo propone que la clase obrera tome el poder. Según esta teoría, la historia ha sido testigo de una lucha entre explotadores y explotados. Marx distingue varias fases, denominadas "modos de producción": comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo.
- Ideología: Es vista como una herramienta para dominar al pueblo.
- Alienación: Se refiere a la despersonalización del individuo.
La Justicia como Equidad (Justice as Fairness)
John Rawls sugiere que los principios que servirían para establecer una sociedad justa son aquellos que se alcanzarían al crear un acuerdo entre personas racionales y libres que no supieran qué lugar van a ocupar en la sociedad (velo de ignorancia). Rawls propone un experimento mental, que él llama "posición original", para ilustrar este concepto.