Concepto de inversión y financiación: Tipos y fuentes de financiación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Concepto de inversión y financiación:

1) Concepto de inversión y financiación: La inversión es el conjunto de inversiones que ha realizado una empresa. La financiación es el conjunto de recursos financieros que posibilitan la adquisición y utilización de los activos.

7) Tipos de financiación de la empresa: Propia: capital, reservas, amortizaciones y provisiones. Ajena: a largo plazo: préstamos bancarios, empresitos, leasing, renting y préstamos hipotecarios. A corto plazo: créditos de proveedores, factoring, descuento de efectos, línea de crédito descubierto en cuenta, fondos espontáneos, confirming, forfaiting y microcréditos.

2) Fuentes de financiación: Según procedencia: interna: se genera dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación. Externa: formada por los recursos que provienen del exterior de la empresa. Según la propiedad: propia: recursos financieros propios de la empresa. Ajena: recursos externos que generan una deuda u obligación para la empresa. Según el plazo de devolución: a corto plazo: recursos que provienen de proveedores, préstamos y créditos bancarios que hay que... largo plazo: fuentes de capitales permanentes: aportaciones de socios, préstamos, empresitos y otras formas de endeudamiento a largo plazo.

3) Autofinanciación: Conjunto de recursos financieros que la empresa obtiene por sí misma sin recurrir a fuentes de financiación externa. Tipos: de mantenimiento: consiste en generar recursos que permitan mantener la capacidad productiva de la empresa. De enriquecimiento: proviene de los beneficios no repartidos a los accionistas en forma de dividendo.

4) Financiación ajena: Recursos financieros externos, es decir, con terceras personas externas a la empresa, que tienen que ser devueltos en un plazo mayor o menor de tiempo. Tipos: a largo plazo: préstamo bancario, empresito, leasing, renting y préstamo hipotecario. A corto plazo: crédito de proveedores, línea de crédito, fondos espontáneos, confirming, factoring y microcréditos.

5) Estructura económica y financiera: Económica: las inversiones de la empresa se dividen en dos grupos: activo fijo, que son las inversiones a largo plazo y se materializan en instalaciones, equipos materiales, etc., y el activo corriente, que está formado por bienes ligados al ciclo productivo de la empresa como tesorería y materias primas. Financiera: recoge los distintos recursos económicos que en un momento determinado están siendo utilizados por la unidad económica.

6) Tipos de inversiones: Activo fijo: inversiones a largo plazo y se materializan en instalaciones, maquinarias, etc. Activo circulante: formados por bienes ligados sobre tesorerías y materias primas (existencias y realizables).

8) Equilibrio financiero: Capacidad que presenta la empresa para hacer frente a sus deudas en el plazo y vencimiento fijado, además de conseguir el mantenimiento del ciclo normal de sus operaciones. Para que exista debe haber liquidez y solvencia.

9) Leasing: Forma de financiación a medio/largo plazo que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito. Incluye opción a compra al final del contrato.

11) Fondo de maniobra: Diferencia entre capitales permanentes y las inversiones permanentes, y entre el activo corriente y el pasivo corriente. Actúa como indicador de solvencia de la empresa, ya que indica si el saldo de tesorería, el saldo de los pendientes de cobro de los clientes y el valor del almacén son suficientes para el pago a los acreedores a corto plazo.

13) Subvención: Beneficio económico que un organismo público otorga a una persona física o jurídica a título gratuito para que esta lo emplee en la actividad económica para la que fue concedida. Se pueden obtener de la UE, Estado español, CCAA, Ayuntamiento y los beneficiarios son: autónomos, pymes y otros organismos.

14) Se puede pedir una subvención por la compra de una máquina adquirida por leasing. Sí, siempre que se justifique la inversión mediante la factura y los medios de pago. Se condiciona la concesión a que el solicitante asuma la obligación de adquirir la propiedad de estos bienes antes de la finalización del plazo de vigencia de los beneficios.

17) Fuentes de financiación a corto plazo: Recursos que pertenecen a la empresa por un tiempo inferior a un año como: crédito de proveedores, factoring, descuento de efectos, línea de crédito, descubierto en cuenta, fondos espontáneos, confirming, forfaiting y microcréditos.

18) Fuentes de financiación a largo plazo: Recursos ajenos que pertenecen a la empresa por más de un año como: préstamos bancarios, empresitos, leasing, renting y préstamos hipotecarios.

29) Costes del leasing y renting: Leasing: la cuota mensual depende del tipo de interés, la solvencia y garantías de los clientes. Renting: la cuota va en función del precio del vehículo, el plazo de contratación y los servicios prestados.

¿A qué deben ser destinados los recursos financieros a corto plazo? A financiar la actividad típica u ordinaria de la actividad empresarial.

¿Y a largo plazo? Destinados a financiar la estructura fija de la empresa (mobiliario, elementos de transporte, EPI, etc.).

Entradas relacionadas: