El Concepto de Ilustración en Kant: Uso de la Razón y Emancipación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Ilustración según Kant: El Despertar de la Razón y la Autonomía Humana

El presente documento aborda la concepción kantiana de la Ilustración. Para Immanuel Kant, la Ilustración significa la salida del hombre de su minoría de edad, entendida como aquella situación en la que el ser humano no se sirve de su propio entendimiento sin la dirección de otro.

El Lema de la Ilustración: ¡Sapere Aude!

El lema central de la Ilustración es ¡Sapere Aude! (¡Atrévete a saber!). La mayoría de las personas permanecen en esta situación de minoría de edad por dos motivos principales:

  • La pereza: La falta de voluntad para pensar por sí mismos.
  • La cobardía: El miedo a las consecuencias de usar la propia razón.

Prefieren que otros (los "tutores") piensen por ellos y les marquen el camino. Además, estos tutores se ofrecen a servir de guías, lo que dificulta aún más la salida de esta dependencia.

El Verdadero Significado de "Atrévete a Saber"

El imperativo "Atrévete a saber" no se refiere a ningún conocimiento concreto, sino a un saber que sitúe al hombre en una posición favorable en la lucha por la igualdad, la libertad y la autonomía de la razón. Por ello, la educación debe acostumbrar a los jóvenes, desde muy temprana edad, a la reflexión y la racionalidad. La mayoría de edad, en este contexto, supone la capacidad de desembarazarse de las inclinaciones personales, además de satisfacer sus necesidades, guiados por la razón y la libertad.

Para Kant, una revolución no solucionaría la minoría de edad, ya que una revuelta no puede cambiar la manera de pensar de las personas de forma intrínseca.

Uso Público y Privado de la Razón

En su texto, Kant establece una distinción fundamental entre el uso público de la razón y el uso privado de la razón.

  • Uso Público de la Razón

    Es el uso que hace una persona de su razón cuando se dirige a la humanidad en general, como un erudito o un pensador. Se produce cuando se dirige a un público de seres racionales, libres e iguales. Este uso es esencial y necesario para la Ilustración, ya que la razón presupone la comunicación entre los hombres. De ahí que la libertad de pensar y de publicar sea fundamental.

  • Uso Privado de la Razón

    Es el uso que desarrolla la razón en el desempeño de una función específica que le ha sido encomendada (por ejemplo, un funcionario que debe obedecer las leyes de su cargo). En este ámbito, la obediencia a la autoridad es necesaria para el orden social, aunque no impida el uso público de la razón.

Época de Ilustración vs. Época Ilustrada

Kant también distingue entre una época de Ilustración y una época ilustrada. Afirma que su propia época es una época de Ilustración, ya que posee los métodos y las condiciones para salir de la minoría de edad. Cuando dichos métodos se utilicen correctamente y el proceso se logre plenamente, entonces se alcanzará la época ilustrada.

El Elogio a Federico II el Grande

En este sentido, Kant realiza un elogio a Federico II el Grande. Para Kant, al igual que para Rousseau, ninguna religión puede delimitar y tutelar la libertad de los miembros de la sociedad. Federico II, en su reinado, creó las condiciones para que sus súbditos pudieran hacer uso público de la razón. Kant justifica lo que el monarca sostenía: «¡Razonad tanto como queráis y lo que queráis, pero obedeced!». Esta frase encapsula la tensión entre la libertad de pensamiento y la necesidad de orden social.

En definitiva, es el propio hombre el que debe asumir el camino de la razón; debe eliminar las diferencias, las leyes injustas, las inclinaciones personales, la pereza y el miedo.

El Proyecto Filosófico de Kant y la Razón

La concepción kantiana de la Ilustración se enmarca en su vasto proyecto filosófico, que busca establecer un nuevo estado de la razón en libertad. Kant parte de la tarea de someter a juicio la razón misma para resolver las numerosas interpretaciones que se dan de esta, entre las cuales destacan:

  1. Dogmatismo Racionalista

    La creencia de que la razón puede interpretar la estructura y el sentido de la totalidad de lo real sin límites.

  2. Positivismo Empirista

    La reducción del pensamiento a lo dado por los sentidos, con la consiguiente derrota de la razón en su capacidad de ir más allá de la experiencia.

Además, Kant identifica la situación de minoría de edad como resultado de la pereza y la cobardía. La teoría de la Crítica de la Razón tendrá como objetivo fundamental la libertad.

La Razón en sus Diferentes Usos

  • Crítica de la Razón Pura

    En esta obra, Kant establece las condiciones que hacen posible el conocimiento científico. Estas son las intuiciones a priori del espacio y el tiempo en las matemáticas (Estética Trascendental) y los conceptos puros del entendimiento en la física (Analítica Trascendental).

  • Crítica de la Razón Práctica

    En segundo lugar, Kant propone fundamentar una ética con el mismo carácter de la ciencia. El imperativo categórico de su ética formal no dice lo que se ha de hacer, sino cómo se debe actuar. Es a priori y no está extraído de la experiencia, siendo universal y necesario.

  • La Razón y las Condiciones Histórico-Sociales

    Finalmente, una razón que en su uso teórico es a priori y que en el práctico origina sus propias leyes morales, necesita unas condiciones histórico-sociales que le permitan actuar conforme a esos principios. La Ilustración tiene como fin que el individuo se sirva de su propia razón. Si se le concede a la sociedad hacer uso público de la razón, la Ilustración se hace inevitable.

Entradas relacionadas: