El Concepto Extenso de Racismo: Críticas a su Uso Amplio y Sinecdóquico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1.2 Según la concepción extensa

Críticas a las concepciones más o menos amplias del racismo: presupuestos infundados y uso sinecdóquico cuestionable

Siglo XX: La evolución del término "racismo"

Desde la Segunda Guerra Mundial, y a medida que se estigmatizó el uso del término “raza”, se expandió el uso del término “racismo” hasta llegar a un “racismo sin raza”.

  • Décadas de 1950 y 1960: La teoría de razas desapareció de los discursos políticos.
  • Década de 1970: Consideración de la existencia de “racismo sin raza” en determinados discursos políticos.

El término “racismo” se expandió tanto a discursos actuales como del pasado para referirse a grupos en función de categorías identitarias distintas a la raza: religión, nacionalidad, clase social, sexo/género, etnia, etc.

Rasgos de las concepciones amplias (no restringidas) del racismo

Uso de categorías que no son raza junto a tesis del discurso racista tradicional siguiendo dos posturas:

  1. Suponen que esas tesis fueron inventadas por el racismo, por lo que clasifican como tal los discursos que ponen en juego ese tipo de operaciones.
  2. Suponen que esas tesis no fueron inventadas por el racismo, y se encuentran en la constitución de discursos anteriores, aunque se usa el “racismo” como sinécdoque (nombrar un todo con el nombre de una de sus partes).

El uso sinecdótico

to aquí!

  • Los mecanismos de construcción del discurso no son propios ni exclusivos del racismo, son históricamente anteriores.
  • Existen distintos tipos de discursos: no articulados en torno a la categoría de raza, sino otras (etnia, religión, sexo, etc.).
  • Esos mecanismos fueron utilizados para configurar la ideología racista y discursos referidos a grupos humanos, sociales y nacionales.
  • Entonces, ¿qué aporta el racismo propiamente dicho? Un patrón explicativo, una teoría de las razas (basada en los contextos de expansión colonial de las potencias occidentales, explotación esclavista o laboral de determinadas poblaciones y sustitución de la teología por la ciencia, legitimada como fuente de conocimiento).
  • No es acertado “el racismo sin raza”. Lo que ha existido y existe es un modo esencialista-opresor de pensar los grupos humanos. El racismo sería un caso histórico entre otros.

Dos ejemplos de usos amplios y sinécdoques

Primer ejemplo: Pierre Bourdieu (1978)
  • Concepto de “racismo de la inteligencia”: discurso que, mediante la naturalización de diferentes sociedades, intenta justificar relaciones sociales de dominio. Según esto:
    • Hay tantos racismos como justificaciones de dominio mediante estrategias de naturalización o esencialización.
  • Bourdieu critica el uso de test de inteligencia para legitimar clasificaciones escolares:
    • Naturalización de diferencias en relación a la categoría de “clase”, no de raza (lo que daría lugar a agrupaciones diferentes).
    • Legitimación de discriminaciones sociales.
    • Forma sutil de racismo propio de la clase dominante para justificar el orden social que les es favorable.
Críticas al “racismo de la inteligencia” propuesto por Bourdieu

Habría que utilizar otras expresiones para referirse al fenómeno del que habla Bourdieu (el uso clasista de los test de inteligencia, legitimando y naturalizando posiciones de clase y dominio social) ya que se ven contrariedades en los supuestos de Bourdieu:

  1. Las naturalizaciones no fueron inventadas por el racismo. No todas las justificaciones de dominación mediante estrategias de naturalización son formas de racismo. También aparecen en discursos filosóficos y teológicos anteriores al racista.
  • Por ejemplo: Discursos sexistas de dominio patriarcal.
  • El término “sexismo” tendría prioridad histórica sobre el de “racismo”, por lo que sería legítimo hablar de “sexismo de la inteligencia”.
No deben usarse sinécdoques. La categoría grupal es importante para dar con términos más apropiados.
Críticas a “el tipo ideal” de Aranzadi
  • Esas características cognitivas y prácticas no son propias del racismo y son anteriores al discurso racista.
  • Se trata más bien de un patrón que el discurso del racismo comparte con otros discursos (anteriores, contemporáneos y posteriores a él).
  • En cada tipo de discurso funcionan mecanismos explicativos distintos, relacionados con categorizaciones como: raza, sexo, clase social, nacionalidad, etc.
  • Resultado: distintas divisiones de la población.
  • Conclusión: No es correcto catalogar como “racismo” a todos los discursos estructurados según esas características antes señaladas.

Entradas relacionadas: