Concepto, Evolución y Enfoques Teóricos de las Instituciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El Concepto de Institución: Definición y Amplitud
El concepto de "institución" es polisémico, admitiendo múltiples significados según el contexto. Se manifiesta tanto en usos formales como informales:
Usos Formales e Informales de la Institución
- Formal: Se refiere a entidades que organizan la vida en sociedad, regidas por códigos y normas de comportamiento interno más o menos reglamentados. Ejemplos: Gobierno, parlamento, sistema judicial, hospitales, centros penitenciarios. Estas instituciones poseen cierto poder de discrecionalidad en la toma de decisiones.
- Informal: Designa costumbres, prácticas, tradiciones y comportamientos que se reiteran en el tiempo, configurando la actuación de los actores en el ámbito público. Ejemplos: Familias, prácticas ancestrales.
El Proceso de Institucionalización
Las instituciones nacen, se estructuran y, en ocasiones, desaparecen. Este proceso se desarrolla a lo largo del tiempo. Berger y Luckman (1967) proponen una definición maximalista del concepto, considerando que todos los elementos de la vida social son instituciones, es decir, convenciones y construcciones sociales. Las instituciones estabilizan relaciones sociales, imponiendo ritmos, reglamentos y normas de comportamiento.
Enfoques Teóricos: El Neoinstitucionalismo
El neoinstitucionalismo ofrece diversas perspectivas para comprender el funcionamiento y la influencia de las instituciones:
Neoinstitucionalismo de Elección Racional
Surgido en los años 70, este enfoque (Weinsgast, entre otros) destaca que las decisiones en el ámbito público responden a intereses, relaciones y conflictos dinámicos internos entre los representantes. El objetivo es la consecución de máximos beneficios y la minimización de costes, así como la posesión de poder en el marco de la decisión. Las decisiones, a menudo, son resultado de consensos que buscan maximizar los beneficios de la institución con mayor capacidad de influencia. El propio interés se define por las diferencias individuales y la voluntad de maximizar la utilidad. Un buen analista debe identificar los intereses que impulsan a los actores en la toma de decisiones, buscando maximizar la utilidad de quienes detentan el poder. Los actores buscan maximizar beneficios y minimizar costes en la esfera pública.
Neoinstitucionalismo Histórico
Desarrollado en los años 80 (Peter Evans y T. Skocpol), este enfoque se origina en el análisis de políticas públicas. Afirma que las instituciones no son necesariamente organizaciones formales, sino que el término abarca redes de costumbres y cualquier forma de práctica arraigada. Las decisiones tomadas por los actores tienen consecuencias futuras, condicionadas por decisiones pasadas. El análisis de las decisiones de las instituciones públicas revela un gran impacto a largo plazo. Quien controla los *inputs* y *outputs* ejerce una influencia significativa. Ejemplos: La red ferroviaria o la cultura política, que reflejan legados históricos.
Neoinstitucionalismo Sociológico
Con raíces en el siglo XIX (J. Olsen, Weinsgast, J. March), este enfoque sostiene que los comportamientos de los actores dependen en gran medida de las estructuras internas de las organizaciones sociales o políticas. Las decisiones están condicionadas por el comportamiento y las estrategias de los sectores dentro de estas organizaciones. No siempre son racionales, ya que a veces priorizan otros factores más allá del beneficio y el coste, como normas de comportamiento no escritas y la voluntad de adaptación. Estas dinámicas responden a estrategias para mejorar la posición del propio actor dentro de la organización. Buscan perpetuar relaciones de poder, que dependen de la capacidad de determinados sectores. Este enfoque está intrínsecamente ligado a la sociología de la organización.