Concepto de evaluación y técnicas de observación en Magisterio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Concepto de evaluación
Entendemos la evaluación como emisor de un juicio sobre los resultados de una acción en base a unos objetivos fijados. Este juicio de valores pretende revisar hasta qué punto se han cumplido los objetivos previstos y reajustarlos para mejorar la acción, en este caso, enseñar y aprender.
Cuantitativa
proporciona un valor numérico
Cualitativa
proporciona un discurso completo de los sujetos
Fase 1 o Determinar las necesidades
Percibir la opinión de los propios miembros del grupo Se podrá utilizar técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios
Fase 2 o Establecer prioridades
Exploración de alternativas Integrar toda la información de las dos fases anteriores
Observación
Técnica que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones o situaciones. Observación abierta: En esta modalidad, el grupo sabe que están siendo observados en una determinada situación. Observación abierta participativa: El técnico observador es participante, interviene plenamente como uno más del grupo. Observación encubierta: En esta modalidad los miembros o componentes del grupo no saben que están siendo observados. Además, el técnico se camufla para no ser visto y, por lo tanto, no interviene. Observación automática: En esta modalidad, se utilizan dispositivos electrónicos. Además, no es necesario que el técnico esté presente. Ya que se puede utilizar grabadora de vídeo.
Sociogram
Instrumentos eficaces para las relaciones sociales internas que se pueden dar en un grupo de participantes. Los objetivos es conocer la influencia entre estos participantes para poder prevenir y modificar situaciones conflictivas que se pueden presentar.
Sociograma —> Procedimientos
Formulación de preguntas: Formular preguntas a todos los miembros del grupo y así pueden escuchar sus preferencias y rechazos. Las preguntas han de ser sencillas, realistas y concretas
Según Gonzalez (1997), la investigación es un proceso crítico por lo cual se formulan preguntas y se intenta dar respuesta. Por lo tanto, es un proceso por lo cual nos preguntamos sobre determinados aspectos de la realidad social y le damos respuesta a través de un método científico.
Fases de la investigación social
Eliminar los juicios de valor que nos pueden despertar este problema de manera personal, ya sean buenos o malos. Naturalizar empírica del problema, lo que quiere decir que se puedan obtener datos de este.
Diario de clase
Se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados periodos de tiempo o actividad. Es una técnica que también se pueden utilizar para la autoevaluación.
Registro anecdótico: Es un informe que describe hechos o situaciones concretas que se consideran importante para el alumno. Es necesario que el observador registre los hechos significativos de uno o varios alumnos, o del grupo en su conjunto.
Escalas de observación Contienen un listado de rangos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de más a siempre, de poco a mucho o de nada a todo, etc.).
Listas de control: (Checklist)
Serie de ítems referentes a características, relaciones y actividades que requieran que el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una determinada característica aparece o no en la actuación observada. Ítems de comportamiento específico (escucha al compañero durante una tarea)
Observaciones de las grabaciones de vídeo: Si grabamos una situación específica en un grupo concreto, podremos observar detenidamente lo que sucede durante esa situación. Grabar juegos de calentamiento de una sesión, en los que este tengan como objetivo cooperar. Una vez grabado podemos observar los alumnos que colaboran o que no.
Pruebas o Exámenes: Método más utilizado por los técnicos y profesores dentro del ámbito educativo en el que uno de los objetivos es poner una nota final de las sesiones o actividades. No debe ser un medio principal para evaluar, nos debe servir para completar datos o para ofrecer información que no es posible recoger de otra forma.