El Concepto de Espacio en Ciencias Sociales y su Relevancia Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Desde las Ciencias Sociales, el espacio se refiere fundamentalmente al ámbito y los lugares donde se desarrollan las actividades humanas. Pensar el espacio desde esta perspectiva se concreta en la representación física y empírica de la idea de espacio.

Claves para la Comprensión del Espacio

Para comprender el espacio, necesitamos:

  • Desarrollar la localización espacial: Por ejemplo, el uso de mapas.
  • Reconocer la distribución espacial: Como la ubicación de ríos, montañas o la población.
  • Analizar las relaciones espaciales: Incluyendo los sistemas de transporte, la agricultura o el uso del suelo.

Disciplinas que Contribuyen a la Comprensión Espacial

Para abordar la comprensión del espacio, trabajaremos con diversas disciplinas:

  • Matemáticas: Enfocadas en la localización y distribución, a través del plano.
  • Plástica: Contribuyendo a la localización y distribución, también mediante el plano.
  • Psicomotricidad: Fundamental para la experimentación y vivencia del espacio.

La Geografía emerge como una disciplina esencial por su necesidad de interpretar el espacio y sus complejas relaciones.

Aportes de la Geografía al Conocimiento del Espacio en la Infancia

La Geografía juega un papel crucial en el desarrollo de la comprensión espacial en los niños, aportando en los siguientes aspectos:

  1. Reconocimiento y Diferenciación de Roles

    Permite el reconocimiento y la diferenciación de los roles familiares y sociales de las personas con las que el niño convive en diferentes espacios: padres, maestros, conductor de autobús, vecinos, etc. Esto facilita la identificación de elementos personales de su entorno, como profesiones, actividades económicas, diferencias de riqueza y pobreza, diversidad de género, distintas capacidades físicas y psíquicas, y la organización política (el alcalde, la policía).

  2. Reconocimiento y Diferenciación de Espacios Vitales

    Facilita el reconocimiento y la diferenciación de los espacios vitales sobre los cuales el niño actúa: casa, aula, patio, calle, parque, etc. Permite conocer distintos elementos de su entorno y la relación que se establece entre ellos, como la vivienda, el colegio, la calle, el barrio, la limpieza, el tráfico en las calles, el parque, el centro comercial, el teatro, el cine o el pabellón de deporte.

  3. Reconocimiento de Relaciones Espaciales en Territorios

    Promueve el reconocimiento de relaciones espaciales en determinados territorios, incluyendo la ubicación, orientación y distancia. Esto permite al niño reconocer y situar elementos en un plano, trabajando con planos y mapas para representarlos e interpretarlos.

  4. Reconocimiento y Diferenciación de Elementos del Medio Ambiente

    Contribuye al reconocimiento y la diferenciación de elementos del medio ambiente en su propia dinámica: lluvia, calor, día, noche, agua, bosques, etc. Permite diferenciar las situaciones ambientales y cómo comportarse ante ellas, abordando temas como las estaciones del año, elementos del clima (lluvia, frío, calor), el uso del agua, la contaminación, el ahorro de energía, los paisajes naturales y los animales.

  5. Reconocimiento de Posiciones Propias ante el Espacio Cotidiano

    Fomenta el reconocimiento de las posiciones propias del niño ante el espacio cotidiano. Esto le permite expresarse de forma verbal, icónica o gráfica respecto a lo observado, por ejemplo, mediante el uso de expresiones espaciales en el lenguaje.

La Comprensión del Espacio en Educación Infantil: Desarrollo Evolutivo

Desarrollo Evolutivo: Del Egocentrismo a la Descentralización

La comprensión del espacio en la primera infancia se aborda desde diversas teorías del desarrollo:

  • Piaget: Propone la evolución a través del espacio topológico, el espacio euclidiano y el espacio proyectivo.
  • Hannoun: Distingue entre el espacio vivido, el espacio percibido y el espacio concebido.
  • Siegel y White: Describen el proceso desde el reconocimiento de lugares destacados hasta la formación de mapas mentales del espacio.

Entradas relacionadas: