Concepto de educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
C08
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La EpS está incluida en la prevención primaria. Es la promoción para la salud que agrupa acciones destinadas al fomento de la salud y que potencia un estilo de vida saludable mejorando la salud comunitaria y disminuyendo la incidencia de determinadas enfermedades. Sus objetivos son: 1. Promover hábitos de vida saludable 2. Actuar sobre factores sociales y ambientales que afectan a la salud influyendo en las condiciones de vida 3. Facilitar el acceso a la información y fomentar las herramientas económicas, científicas y tecnológicas que favorezcan el control de la propia salud. 4. Capacitar y empoderar a los ciudadanos en la toma de decisiones respecto a su salud y a la salud de la comunidad. La EpS se desarrolla mediante programas dirigidos a la comunidad (campaña antitabaco, contra consumo de drogas, fomentar el deporte….)
LOS AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (Def) Un agente de EpS es la persona que transmite los conocimientos en las actuaciones y programas de educación para la salud. En el ámbito sanitario, podemos identificar como agentes EpS a: 1. Profesionales sanitarios con titulación sanitaria académica: médicos enfermeras, Tcaes, farmacéuticos…. 2. Personas con experiencia personal en ámbitos concretos: Pacientes, cuidadores… 3. Profesionales del ámbito social: trabajadores sociales, ONGS 4. Docentes: profesores, maestros, educadores…
CONCEPTO DE SALUD
El concepto de salud ha ido variando a lo largo de los años. Hasta mediados del Siglo XX, el concepto se definía como la ausencia de la enfermedad, pero con los años su concepto ha evolucionado teniendo en cuenta otros factores. Se incorpora el concepto holístico o integral de la salud, que implica un todo formado por tres factores interconectados: 1. Componente biológico: edad, sexo, genética…. 2. Componente psicológico: Factores que influyen en el comportamiento del individuo: Sentimientos, emociones y pensamiento. 3. Componente social: Interacción del individuo con su entorno natural, social, económico… Por ésto, la OMS define la salud como el estado completo de bienestar o equilibrio físico, psíquico y emocional de una persona y no solo la ausencia de enfermedad. A lo largo de nuestras vidas, nuestra salud pasará por diferentes estados por lo que el concepto de salud es dinámico y no estático, por ello tenemos que adaptarnos a las nuevas situaciones, para conseguir equilibrarla.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Niveles de prevención: La historia natural de una enfermedad es la evolución de la misma sin intervención sanitaria. Tiene 3 fases: 1. Periodo Prepatogénico: La persona (huésped) se encuentra en un entorno (medio) en el que se encuentran los agentes causales pero sin enfermar. Hay un equilibrio entre huésped-medio-agente causal. Las acciones que se llevan a cabo son de prevención primaria que van dirigidas a la protección y promoción de la salud. En este sentido, cabe destacar la educación para la salud.
2. Periodo patogénico: En esta fase, la enfermedad comienza a manifestarse desarrollando cambios físicos. Este periodo pertenece a la prevención secundaria. Es importante el diagnóstico precoz para detener la enfermedad. Hay que diferenciar dos periodos: •Periodo subclínico: Enfermedad instaurada pero sin signos ni síntomas. La enfermedad puede resolverse o pasar al siguiente periodo. •Periodo clínico: La enfermedad se manifiesta con signos y síntomas. 3. Periodo postpatogénico: Es la fase final o de resolución. El individuo se cura, se hace crónico, sufre secuelas o se muere. Aquí interviene la prevención terciaria: El objetivo es evitar secuelas, recaídas o invalidez. Es importante mejorar la calidad de vida y la reeducación. También existe la prevención cuaternaria: destinada a disminuir los daños causados por las terapias médicas recibidas.
C08
LA PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Programar para la salud es establecer qué problemas tiene una población y elaborar acciones para corregirlos. Para ello hay que conocer las carácterísticas de la población hacia la que se dirige el programa.
Esta población se denomina población diana. De la población diana deberemos estudiar: 1. Territorialidad: Para un grupo de personas de un territorio o institución. Debemos indicar n.º de personas o grupo. 2. Edad: población infantil, personas paradas, adolescentes… 3. Género: mujeres en edad de menopausia, cambios hormonales que afectan la salud bucodental…. 4. Ámbito de intervención: (ámbito concreto) escuelas, asociaciones, centros penitenciarios…. (Def) Planificación: Proceso para conocer de manera anticipada los recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos que queremos cumplir. Los objetivos se enumeran según su prioridad. Los planes abarcan programas. Un plan es un proyecto global. (Def) Programación: Consiste en organizar en espacio y tiempo las actividades y recursos disponibles para lograr unos objetivos determinados. Para llevar a cabo una programación hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Coherencia, realidad y racionalidad: Debemos de partir de una realidad con el objetivo coherente de mejorarla. 2. Homogeneidad: Las acciones de un programa tienen que tener cierta homogeneidad para conseguir los objetivos marcados. 3. Dinamismo y flexibilidad: Si cambian las circunstancias, la programación debe poder adaptarse. 4. Creatividad y originalidad: Debe abarcar aspectos novedosos que permitan avanzar en el ámbito de la salud.
ESTRUCTURA DE UNA PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La estructura de un programa para la salud será: 1.Introducción, análisis y justificación: Incluye a la población diana. Se define el problema de salud y se hace un análisis de la realidad. 2. Objetivos: Generales y específicos. 3. Plan de actuación: Metodología, priorización y planificación de actividades. 4. Recursos necesarios: Económicos, humanos, infraestructuras…. 5. Temporización: Cronograma de la ejecución del programa. 6. Ejecución del programa. 7. Evaluación: análisis de la consecución de objetivos. Indicadores y conclusión.
OBJETIVOS PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (Def) Objetivos: Son las metas que se quieren conseguir. Pueden ser: ➢ Generales: Señalas la finalidad general del programa ➢ Específicos: Son más concretos y evaluables que el objetivo general. Cada objetivo general contiene varios objetivos específicos. Los objetivos tiene que cumplir los siguientes requisitos: 1. Concreción: Deben expresar con exactitud lo que queremos conseguir 2. Factibilidad: Deben se realizables desde el punto de vista técnico y económico. 3. Viabilidad: Que se puedan realizar a nivel práctico y real. 4. Claridad: Claros y entendibles para las personas que participen. 5. Evaluables: Deben ser medibles para saber si se ha tenido éxito. Para redactar objetivos hay que tener en cuenta: • Utilizar verbos de acción: en infinitivo (enseñar, proporcionar….) • Concretar siempre la cantidad esperada de resultados (que le 20% deje de fumar) • Siempre que sea posible debe hacer referencia al grupo diana al que va dirigido • Limitar el tiempo para alcanzar el objetivo
ESTILOS DE VIDA El concepto de determinantes de la salud lo introdujo Mark Lalonde en 1974 (ministro de sanidad canadiense). Establecíó que había 4 factores que afectaban directamente la salud: 1. Biología →15 % 2. Sistema sanitario → 25 % 3. Medio ambiente → 30 % 4. Estilo de vida → 30 % El estilo de vida es el campo que se trabaja en Educación para la Salud. El estilo de vida es el patrón de comportamiento de una persona determinado por su personalidad, interacción social, condición económica y ambiental. El ser humano tiene la capacidad para decidir. Estas decisiones afectarán directamente a su salud (dieta, toxicomanías, higiene…)