Concepto de Cultura: Definición, Características, Tipos y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Concepto de Cultura
La cultura se define como el conjunto de saberes que un ser humano adquiere desde su nacimiento hasta su muerte.
Etimología
Proviene del latín cultus, que significa "cultivo". Este término estaba originalmente relacionado con el cultivo de plantas y la domesticación de animales. Sin embargo, en el siglo XVIII, su significado cambió a "cultivo del conocimiento".
Definición según la UNESCO
Según la UNESCO, la cultura es lo que permite al ser humano la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, a diferencia de otros seres vivos.
Clasificación de la Cultura
La cultura se puede clasificar de acuerdo a varios criterios:
Por su definición
- Tópica: Engloba un listado de categorías, como la religión.
- Histórica: Entiende la cultura como herencia social.
- Mental: Comprende todos aquellos hábitos o costumbres que diferencian a un individuo de los demás.
- Estructural: Conjunto de valores, creencias o conductas interrelacionadas.
- Simbólica: Se conforma a partir de la significación arbitraria, comunicada y compartida por los miembros de un grupo social.
Por su desarrollo
- Primitiva: Se caracteriza por la carencia de innovación técnica o el desarrollo de algún tipo de economía.
- Analfabeta: Carece de un sistema de escritura y se comunica únicamente a través del lenguaje oral.
- Civilizada: Logra un desarrollo e innovación a través de la creación de diversos elementos.
- Alfabeta: Implementa tanto el lenguaje escrito como el oral.
Características de la Cultura
- Se transmite de generación en generación.
- Es dinámica y evoluciona con el tiempo.
- Abarca todas las dimensiones del conocimiento.
- Es un conjunto de principios y normas establecidas en una sociedad.
- Otorga al hombre la capacidad de reflexión.
- Es compartida entre todos los miembros de una sociedad.
- Es exclusiva del hombre, aunque no única.
- Es simbólica, como por ejemplo, las señales de tránsito.
- Está presente en los valores que identifican al hombre, como la responsabilidad, la justicia y el amor.
- Es ampliamente aceptada por los miembros de una sociedad.
- Se aprende a lo largo de la vida.
Cambios Culturales
Los cambios culturales son todas las modificaciones que se dan a lo largo del tiempo en uno o varios elementos culturales adoptados por una sociedad.
- Enculturización: Proceso por el cual un individuo se culturiza.
- Transculturación: Ocurre cuando un grupo social adopta las formas culturales de otro grupo.
- Inculturación: Se presenta cuando una persona se integra a otra cultura y acepta el diálogo con las personas de esa cultura, como por ejemplo, un cambio de religión.
- Aculturización: Se da cuando se culturiza a los individuos a la fuerza, como sucede en las conquistas.
Elementos de la Cultura
Los elementos de la cultura incluyen: lengua o idioma, religión, costumbres, creencias, valores, arte, ciencia, tecnología, arquitectura, literatura, gastronomía, historia, geografía, política, música, entre otros.
Etapas Culturales según Aristóteles
- Comprensión: Traducida como "razón intuitiva", se define como la facultad que le permite al hombre demostrar la verdad de las hipótesis inmediatas.
- Sabiduría: Ciencia que se ocupa de las primeras causas y principios, donde el hombre disfruta del privilegio único de organizar todo el universo de conocimientos.
- Ciencia: Cualidad intelectual que hace que el hombre se sienta a gusto en el campo de las conclusiones demostrables a través de experimentos.
- Arte: Cualidad intelectual que le permite al hombre recrearse y se demuestra en todas sus facetas, como la pintura, la escultura y la literatura.
- Prudencia: Cualidad intelectual que le permite al hombre sentirse a gusto en el reino de las acciones y la toma de decisiones, siempre teniendo presentes las ventajas y desventajas.
Literatura
Definición
La literatura es el arte de la palabra hablada y escrita que tiene como instrumentos los recursos literarios.
Etimología
Proviene del latín litterae, que significa "letras".
Características de la Literatura
- Se escribe en prosa o en verso.
- Utiliza recursos literarios.
- Es exclusiva del ser humano.
- Tiene como objetivo recrear al lector.
- Emplea como instrumento la palabra hablada o escrita.
- La intención del autor es realizar una recreación estética a través de los recursos literarios.
- Se transmite de generación en generación.
- Tiene validez universal y va dirigida a un público general y desconocido.
Importancia de la Literatura como Producto Cultural
La literatura es importante porque permite al lector obtener conocimientos y enriquecer su lenguaje. Al autor, le abre puertas a nuevos mundos de diferentes culturas y lo relaciona con la sociedad en la que se encuentra.
Importancia de la Literatura como Texto
La literatura, como texto, permite tanto al lector como al escritor establecer una comunicación a un nivel estético, con la presencia de recursos literarios, para el fortalecimiento de la cultura general del ser humano.
Épocas o Periodos Literarios
- Época Griega (Primera Época): Se escribía en dos dialectos: eólico, en la isla de Lesbos, y dórico, en la península propiamente dicha en Grecia. Todo era autóctono. Abarca desde mediados del siglo XV hasta el XVI a.C.
- Período Jónico: Uno de los más importantes, ya que florecieron una serie de doctrinas médicas que unificó la escuela hipocrática jónica más antigua. Tales de Mileto fue uno de los escritores más importantes.
- Período Ático: Se desarrolló entre los siglos V y III a.C. Surgió el teatro, la comedia, la filosofía y la oratoria. Se destacan escritores como Platón, Aristóteles y Sócrates, entre otros.
- Época Alejandrina: Inicia en el siglo III a.C. y comprende desde el reinado de Alejandro Magno hasta el siglo I a.C. Aparecieron las primeras enciclopedias y también estuvo presente la lírica, la gramática, la poesía y el drama.
- Época Romana: Se desarrolla desde el año 200 a.C. hasta el siglo IV a.C., con el establecimiento del Imperio Romano. Roma se convierte en la capital del mundo civilizado y el latín pasa a ocupar un segundo lugar. Se inicia un declive de la literatura griega y la novela adquiere gran desarrollo con la novela bizantina en Italia.
- Literatura Latinoamericana: Abarca todas las obras literarias en lengua española o castellano, sin tomar en cuenta el francés, inglés, holandés u otras lenguas. Se caracteriza por la absoluta libertad formal e imaginativa de los escritores, quienes presentan un lenguaje muy refinado. Están presentes todos los géneros literarios.
Géneros Literarios
- Novela
- Cuento
- Ensayo
- Poesía
- Teatro
Literatura Prehispánica
La literatura prehispánica es el conjunto de manifestaciones artísticas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los colonizadores europeos.
Características de la Literatura Prehispánica
- Se transmitía de forma oral, de boca en boca.
- Se transmitía de padres a hijos, de generación en generación.
- Eran elaboradas de forma colectiva, no individual.
- Trataban temas como la tierra, la naturaleza, el paisaje y el trabajo agrícola, entre otros.
- Eran anónimas, es decir, no tenían autores conocidos, ya que no se interesaban en dejar constancia de ellos.
- Eran panteístas.
Posiciones sobre la Literatura Prehispánica
- Colonialista: Afirma que los indígenas tenían un bajo nivel cultural, ya que eran considerados pueblos inferiores, bárbaros, salvajes, caníbales y dados a toda manifestación primitiva, llegando incluso a dudar de su condición humana.
- Chauvinista: Esta posición es contraria a la anterior. Mientras que la posición colonialista niega y degrada al indio, la chauvinista lo magnifica en todas sus facetas. Considera al europeo como un invasor, un ser cruel y codicioso que solo vino a exterminar y esclavizar al aborigen, apropiándose de sus tierras, oro y riquezas naturales. Sostiene que el europeo trajo más males que beneficios.
- Ecléctica: Esta posición establece una evaluación tanto del europeo como del aborigen en relación con su cultura. Cree en la existencia de culturas superiores e inferiores, y que existieron pueblos más desarrollados que otros.