Concepto de Ciudadanía: Dimensiones, Estatus y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

El concepto de ciudadanía tiene muchos significados. Su estudio debe considerar las diferentes facetas que conforman su complejidad.

Dimensión Política

La ciudadanía es el modo como los ciudadanos se relacionan con el Estado. Se expresan las características que definen la inserción de los ciudadanos en la comunidad política. Esta inserción comporta una serie de derechos y deberes que articulan la relación entre ciudadano y Estado. La ciudadanía tiene una dimensión política esencial. Según se configure la organización política del Estado, atendiendo a derechos y deberes, resultarán los diferentes modos de construir la ciudadanía. La ciudadanía está en un proceso evolutivo.

Dimensión Cultural

El ser humano nace y convive en una cultura que ayuda a completar su identidad: es la identidad cultural. Esta ofrece un modo de ser reconocidos como pertenecientes a esa cultura. La dimensión cultural de los ciudadanos da lugar a una ciudadanía diferenciada en este nivel cultural dentro de un Estado, que es un Estado multicultural. Y eso conllevará el reconocimiento de los derechos culturales de esos ciudadanos. Nación significa una comunidad histórica que ocupa un territorio y que comparte una lengua y una cultura diferenciada. Este concepto está relacionado con la idea de "pueblo" y "cultura".

Estatus de los Ciudadanos

La ciudadanía será diferente según esta comunidad política sea un Estado nacional, multinacional, una comunidad de Estados o cosmopolita.

Distinción de Dos Aspectos de la Ciudadanía

En la ciudadanía confluyen dos aspectos: el jurídico-político y el cultural. Ambos tienen que ser diferenciados, ya que están relacionados. Una identidad cultural es un elemento de la configuración de una ciudadanía, pero no puede confundirse con la identidad jurídico-política. Esta distinción es fundamental para una comprensión de los Estados democráticos de derecho.

Súbdito y Ciudadano

El hecho de ser miembro de una comunidad política o Estado no le da al ser humano el carácter de ciudadano y la condición política de ciudadano, ya que puede ser miembro de un cuerpo político y ser un súbdito. Súbdito significa el que está sujeto y sometido a una autoridad. En este tema, súbdito es el que está sometido y sujeto a la autoridad del poder político y a la ley del Estado. El Estado puede estar hecho como Estado democrático de derecho o como uno totalitario. Según una cosa u otra, el súbdito será de una manera u otra. En un Estado absoluto y totalitario, los individuos no son ciudadanos, sino súbditos sujetos a lo que el gobernante quiera hacer con ellos. En un Estado democrático, los individuos son súbditos, ya que están regidos por leyes, pero son leyes que ellos mismos han aprobado y legitimado.

Categorías para Pensar el Concepto de Ciudadanía

  1. Pertenencia: Esta categoría expresa la condición de ser miembro de una comunidad política.
  2. Integración: Expresa la función integradora de los individuos que la condición de ciudadano lleva a cabo en la comunidad política de la que los ciudadanos son miembros. Hay una integración social que recoge dimensiones culturales y políticas. Estas se expresan en la integración política. Hay diferencias entre: ciudadanía integrada, que exige la universalidad y homogeneidad de derechos y deberes, excluyendo los derechos de las minorías; y ciudadanía diferenciada, en la cual se reconocen y garantizan derechos específicos de grupos.
  3. Participación: La condición de ciudadano implica que los ciudadanos participen tanto en su sostenimiento como en el incremento de su dimensión democrática y participativa. La ciudadanía es pasiva cuando están más atentos a su vida privada y participan lo mínimo en la acción pública. Es activa cuando la participación política supera el mínimo.
  4. Inclusión y Exclusión: Ciudadanía excluyente se da si hay un marco jurídico homogeneizador y universal, que no reconoce diferencias culturales y derechos específicos de las minorías. Ciudadanía incluyente: si el estatuto de ciudadano recoge derechos de las minorías y aspectos multiculturales; en el desarrollo de esta ciudadanía nos encontramos con la llamada ciudadanía multicultural.

Modelos de Ciudadanía

Hay tres modelos (liberal, comunitarista y republicano). En todos hay una división de la ciudadanía en tres elementos:

  • Elemento Civil: Se compone de los derechos necesarios para la libertad individual.
  • Elemento Político: Se refiere al derecho a participar en el ejercicio del poder político.
  • Elemento Social: Abarca derechos sociales, económicos y culturales.

Ciudadanía Liberal

Se basa en:

  • Potenciar los derechos individuales y la prioridad del individuo sobre el Estado.
  • La esfera privada está por delante de la pública.
  • El Estado tiene que tener un mínimo requerido para los derechos individuales del ciudadano (tiene una función instrumental).
  • El ciudadano permanece externo al Estado (una libertad "negativa" e individual).
  • Los ciudadanos son libres e iguales, participan en la cooperación social.

Ciudadanía Republicana

Defiende que:

  • La ciudadanía es participativa en la vida y la acción pública.
  • No hay esfera privada, sino como un recorte de la esfera pública.
  • El ciudadano republicano se compromete con los intereses y valores de la comunidad política.
  • La República es cosa de todos y no solo de una clase.
  • La libertad de un individuo está relacionada con la libertad de los demás.
  • Es una ciudadanía activa.

Ciudadanía Multicultural y Diferenciada

En contraste con una ciudadanía integrada, aquí se trata de reconocer diferentes tipos de derechos de las minorías, de manera que esta ciudadanía "diferente" fuese compatible con la integrada. Distingue tres tipos de derechos (derechos especiales de representación, poliétnicos y de autogobierno). De acuerdo con esas tres clases de derechos, habría tres clases de ciudadanía (una ciudadanía que integra y reconoce los derechos de representación del grupo, otra que es la que recoge entre sus derechos las reivindicaciones étnicas y las de autogobierno). Una de las funciones de la ciudadanía es su función integradora en la comunidad política. El problema es hasta qué punto la ciudadanía diferenciada es compatible y salvaguarda el carácter integrador o, por el contrario, es incompatible y resulta desintegradora. Es necesario nombrar la ciudadanía comunitarista. El comunitarismo se basa en comunidades concretas para potenciar la pertenencia a dichas comunidades a partir de sentimientos e identidades de un carácter étnico, religioso o lingüístico. Es una ciudadanía nacionalista.

Entradas relacionadas: