Concepto de Ciudadanía y sus Dimensiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
ciudadania=ciudad-civitas
Vínculo político del individuo con el estado=En Roma ser ciudadano era un honor porque le permitía votar y ser votado para ocupar cargos públicos. Lo mismo pasaba en ciudades griegas o polis.
¿Qué es la ciudadanía concepto restringido en ciudadanía?=En las sociedades modernas la ciudadanía se vincula al ejercicio de los derechos y al cumplimiento de las obligaciones establecidas en las leyes. El estado es quien debe garantizar esos derechos.
Concepto complementario=A lo largo de la historia se fue constituyendo un concepto más complejo de ciudadanía, el concepto de sujeto político.
Concepto integrador=La ciudadanía no es solo la titularidad de derechos, sino que también implica la participación y compromiso en el destino de la sociedad.
Dimensiones de la ciudadanía=Existen dos dimensiones:
A) NORMATIVA O JURÍDICA: considera al individuo como titular de derechos.
B) SUSTANTIVA O POLÍTICA: la participación del individuo en la vida política (Ej: votar, ser votado).
En resumen, la ciudadanía es la condición jurídica de ser titular de derechos, tener capacidad política y participación en la sociedad.
¿Cómo se relaciona la ciudadanía con los derechos?=La ciudadanía es una constitución histórica-social que está ligada a la titularidad de derechos.
Tipos de derechos=
CIVILES: son propios de la naturaleza humana sin distinción de etnia, nacionalidad, género o condición económica. Entre ellos se encuentran el derecho a la libertad de expresión, de conciencia, de religión, el derecho a la propiedad y el derecho a la igualdad.
POLÍTICOS: identificados con la facultad de elegir las autoridades de gobierno o la posibilidad de ser electos como representantes del pueblo en las instituciones. También implican la participación política en un sentido más amplio a través de emitir opiniones (Ej: votar, ser votado).
SOCIALES: Garantizan las mínimas condiciones de bienestar económico y de seguridad, otorgándole al estado un rol primordial en su cumplimiento. Los estados deben tomar un papel activo (Ej: derecho de educación, de salud, etc.)
¿Cómo es el proceso en que se ejerce la ciudadanía? Es un proceso que se encuentra inmerso en el ejercicio de los derechos, es permanente y dinámico de cambios y depende de varios factores: integración social, distribución de la riqueza, del rol del estado, etc.
¿Cómo se exige al estado que garantiza el ejercicio de los derechos de la ciudadanía y por qué se relaciona con la ciudadanía normativa y con la sustantiva?
Hay dos acciones:
JURÍDICO-INSTITUCIONAL= Se ejerce ante la justicia, es decir, cuando reclamas por tus derechos ante el sistema judicial.
POLÍTICO SOCIALES= Es la acción política, son acciones colectivas como las huelgas, las manifestaciones, etc.
Ciudadanía, Nacionalidad, Identidad: El sentido de pertenencia a una sociedad es importante para la construcción de la "ciudadanía emancipada", que determina el concepto de IDENTIDAD que se relaciona con la NACIONALIDAD.
NACIONALIDAD: por el lugar de nacimiento, origen de padres, por opción.
¿Cuáles son las características de cada tipo de ciudadanía y los pilares que favorecen su desarrollo?
La ciudadanía asistida o de baja intensidad: Se manifiesta como resultado de sociedades muy fragmentadas, donde los individuos y los grupos son portadores de intereses particulares y registran bajos niveles de cohesión social. La ciudad es concebida, esencialmente en su esfera civil, es decir, como un conjunto de libertades individuales. La participación en la vida pública se limita a resolver problemas específicos relacionados con la alteración de los derechos civiles. La ciudadanía política se reduce al plano formal: el simple ejercicio del derecho a voto para delegar poder. El papel del estado debe ser mínimo, lo que significa que su intervención en políticas sociales debe limitarse a asistir a los grupos más desfavorecidos a través de subsidios o planes alimentarios.
Crítica a la ciudadanía jurídica según Marx: Considera que la ciudadanía J. propia de las democracias liberales de la época se correspondían con el interés de la clase burguesa que era propietaria de los medios de producción. La clase burguesa explotaba al proletariado al quedarse con parte del valor de lo que estos producían con su trabajo, que se conoce como plusvalía. Las leyes garantizaban los derechos de la burguesía como el derecho a la propiedad. Marx postulaba la emancipación de la clase explotada, por lo cual requería la abolición de la propiedad privada.
Etapas de la ciudadanía según Marshall: A partir de las luchas políticas tuvo lugar la construcción social de los derechos. Lo que se conoce como concepción dinámica de la ciudadanía. El sociólogo Marshall fue uno de los que postulaban la llamada "teoría de la construcción histórica de los derechos". Pensaba que el conflicto y la lucha son el motor de los cambios en la sociedad. La expansión de los derechos puede producir la desigualdad social propia del capitalismo. Asignó 3 etapas de los derechos.