Concepto de ciudad y agentes urbanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Concepto de ciudad
Concepto cultural: varía en diferentes culturas y a lo largo del tiempo.
Origen
Ciudad clásica (polis griega y civitas latina): concepto político de ciudad (Zoon politikon: ser humano es un animal político, Ágora: plaza pública).
Criterios
- Número de habitantes (Depende del país.)
- Actividad económica
- Organización e influencia territorial (Nodos, confluencia de conexiones reales o abstractas: empresas, comunica).
- Arquitectura y urbanismo
- Estilo de vida (tolerancia y dinamismo, turismo rural)
- Concentración de funciones
Agentes sociales urbanos
- Propietarios privados:
- Promotores inmobiliarios: construcción y venta/alquiler
- Renta diferencial: valor añadido del precio del suelo x su entorno
- Empresarios:
- Mejor localización para sus instalaciones
- Nuevos puestos de trabajo
- Influencia en la construcción
- Los poderes públicos:
- Ayuntamiento, diputación y gobierno autonómico
- Planes de urbanización: decidir suelo y orientación
- Legislar y planificar
- Objetivo asegurar el bienestar colectivo
- Los ciudadanos:
- Maximizar el bienestar (parques, servicios)
- Minimizar cosas negativas (contaminación, ruido)
- Movimientos sociales (asociaciones de vecinos y comercio)
Conflictos de agentes urbanos
La ciudad dialoga, diferentes opiniones, creación de movimientos sociales, lobbies, gremios.
La producción del espacio urbano
Revolución industrial s21 por toda Europa, capital introduce métodos y sistemas de producción (fábricas y actividad social, más mano de obra, mercado óptimo para venta).
Ciudad como mercancía
Ciudad se puede transformar y revalorizar (Lebron James).
Venta diferencial: transformar y revalorizar, invertir y urbanizar.
Suelo urbano: valor de uso y valor de cambio (especulación inmobiliaria: oferta y demanda).
Derechos a la vivienda: inflar precios y zonas incrementan valor.
Mejora de calles, sin hacer nada revalorización.
Valor del suelo, limitaciones (no edificar y no mover), depende elementos edificabilidad depende ele. (suelo urbano, urbanizables, no urbano, sist gene).
Morfología urbana siglo XX
Ciudad jardín: finales del 19 idea de Howard en Gran Bretaña, propuesta teórica, contacto con la naturaleza (zonas verdes rodeadas de campo), viviendas unifamiliares con jardín.
Ciudad funcionalista/racionalista: principio de XX, hormigón material, rechazo de ciudad jardín, idea teórica: bloques de casa funcionalidad y cubre necesidades con servicios.
Propuesta: construcción de altos bloques con objetivo de liberar suelo para zonas verdes.
Función: útil antes que bonita, función que forma.
Práctica: conjunto de bloques sin calidad ni zonas verdes, milagrosa.
Definiciones
- Renta diferencial: Valor añadido que puede tener un solar o una construcción en función de su localización y la construcción en su entorno.
- Lobby (grupo de presión): Colectivo con intereses comunes que presiona e intenta influir en la administración pública para que tomen decisiones favorables a sus intereses.
- Promotor inmobiliario: Agente urbano que promueve la construcción y la venta de viviendas.
- Ensanche: Edificaciones en las afueras de una población, mediante urbanismo planificado y generalmente tras el derribo de la muralla.
- Metrópolis: Ciudad principal y de grandes dimensiones que ejerce influencia política, cultural y económica sobre otras más pequeñas.
- Área metropolitana: Región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios.
- Gentrificación: Proceso de transformación de un barrio deteriorado —o en declive— a partir de la construcción de nuevos comercios de alto valor añadido (tiendas de diseño, restaurantes de lujo, bares de moda...).
- Isla de calor: Acumulación de calor sobre las ciudades debido a la combustión de coches, industrias, que crean también una capa de polución.