Concepto de ciencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Delimitación conceptual:
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX se plantea la necesidad del estudio de la lengua desde un punto de vista científico, es decir, a partir de la observación de los usos lingüísticos y de sus formas de funcionamiento, lo que dará lugar al nacimiento de la lingüística, que se define como la ciencia del lenguaje y que persigue establecer normas comunes de uso y de comportamiento entre las diferentes lenguas, de cara a una reflexión posterior acerca de ellas. Sin embargo, se hace preciso matizar algunos conceptos ligados a esta nueva ciencia, y la mayor parte de ellos quedarán explicados, principalmente, a partir de las aportaciones de Ferdinand de Saussure (1857-1913), considerado el padre de la lingüística, en su libro Curso de lingüística general, publicado por sus discípulos, Charles Bally y Albert Sechehaye, en 1916. 1.2.3.3.
Ciencias del lenguaje:
La lingüística tradicionalmente se ha basado en el estudio formal de la lengua, considerando esta como algo unitario y sin tener en cuenta, por lo tanto, que los hablantes no la usamos de la misma manera: hay siempre una serie de variedades que debemos tener en cuenta, en función de la situación comunicativa, el nivel sociocultural o la procedencia geográfica. A partir de los años 80 del pasado siglo surgen una serie de ciencias del lenguaje que centran su preocupación en el estudio de la lengua como un acto de comunicación y no solo como un sistema más o menos rígido que hay que estudiar y aprender; el estudio debe basarse en un enfoque funcional que tome como materia de análisis los actos reales de lengua. A. La pragmática
Surge en los años 60 del Siglo XX, en algunas universidades europeas y se define desde un principio como una ciencia interdisciplinar, ya que no se centrará exclusivamente en el estudio de los textos lingüísticos, sino en las diferentes tipologías que se emplean en todas las ramas del saber. De ahí que Van Dijk (1979) plantee que sirve para cualquier estudio que tenga como objeto el texto. El estudio de esta unidad concreta tomará como punto de partida la retórica que, desde muy antiguo, se planteó el estudio y el análisis del texto desde una perspectiva literaria. Al ir adentrándose poco a poco en los dominios del texto oral, se convertirá en el origen del análisis del discurso.
C. Análisis del discurso oral. Llamamos análisis del discurso a la disciplina que estudia el uso de la lengua que hacen los hablantes en unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio. El empleo del término se debe a Z. S. Harris (1952), pero en cualquier caso, los orígenes del análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que traspasan la oración como unidad de análisis. Es interesante remarcar que el análisis del discurso nace con dos cambios de enfoque: a) El cambio de unidad de análisis de la oración al enunciado. B) El paso de un estudio que toma la lengua en un sentido abstracto, a un planteamiento cuyo objeto de estudio son las actuaciones concretas por unos interlocutores concretos. Esto nos obliga a cambiar la unidad de análisis (de la oración al texto) y, por lo tanto, la metodología, que se basará en el estudio de unidades superiores a la oración. El análisis del discurso se terminará especializando en el estudio de las producciones orales (frente a las escritas, que serán objeto de la lingüística del texto), por el hecho de que los primeros planteamientos de análisis del discurso, llevados a cabo en universidades anglosajonas, se centraron sobre todo en el análisis de la conversación. Así, se llega a identificar análisis del discurso con análisis de la conversación, y se reserva el término de discurso —frente a texto— para producciones orales. De todos modos, el objeto de estudio del análisis del discurso, ha venido a converger con el de la lingüística del texto, nacida en universidades de Centro Europa y cuyas primeras aproximaciones se hacen sobre producciones escritas. En realidad, es difícil hacer historia de la disciplina denominada análisis del discurso, pues, al tratarse de una ciencia interdisciplinaria, su constitución es el resultado, por un lado, de una convergencia de corrientes diversas, tales como la antropología, la sociología, la psicología, etc., interesadas en el discurso y, por otro lado, del resurgimiento de disciplinas discursivas más antiguas, como pudiera ser la retórica clásica, en la medida en que esta se reconoce como una de las primeras teorías que se plantearon la relación entre discurso y hablante-orador-audiencia. En consecuencia, el análisis del discurso puede entenderse como una designación amplia para referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico de modo contextualizado. Parece haber consenso a la hora de considerar las diferentes disciplinas que pueden englobarse bajo la denominación de