Concepto de Alienación en Marx y Voluntad de Poder en Nietzsche: Un Estudio Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
La Alienación en la Filosofía Marxista
Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se habla de la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano; es imprescindible para realizarnos como individuos completos. Sin embargo, en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador, es decir, es exterior a su ser. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad. Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su espíritu.
Así, es un trabajo forzado, no libre, que solo se cumple por coacción. El trabajador lleva a cabo su actividad laboral para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades. Se ve forzado a trabajar, pero en el trabajo está enajenado; es una actividad que le supone un sacrificio. De hecho, la prueba fundamental de que es un trabajo alienante es que, en su actividad, el trabajador se pierde a sí mismo, ya que tanto el tiempo que está trabajando como el producto de su actividad pertenecen al burgués, dueño de los medios de producción.
Formas de Alienación según Marx
La alienación económica promueve otras formas de alienación:
- Alienación social: Se deriva de la inevitable división de la sociedad en clases enfrentadas.
- Alienación política: Fruto de la separación entre la sociedad civil y el Estado.
- Alienación religiosa y filosófica: Tienen que ver con la conciencia ideológica del ser humano.
Marx persigue la superación de la alienación, objetivo que solo será realidad cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y, con ella, las clases sociales; es decir, cuando se supere el sistema capitalista.
Superhombre, Eterno Retorno y Voluntad de Poder en Nietzsche
La vida es voluntad de poder: término que en Nietzsche se refiere a las fuerzas y energías que contribuyen al dinamismo de la vida. Esta revela, en todas sus manifestaciones, voluntad de poder; es decir, ansia de transformación, deseo de renovarse, de superarse; en definitiva, es voluntad de crear. Más que una «facultad» del hombre, la voluntad de poder es todo el conjunto de fuerzas y pulsiones que se dirigen hacia el poder y la superación. Así, la voluntad de poder es voluntad creadora de valores.
Hasta ahora, la humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida; la moral vigente procede de un espíritu enfermo y decadente. Hay, pues, que invertir los valores y afirmar de nuevo la vida: transvaloración de los valores.