El Concepto de Alienación en Karl Marx: Orígenes, Niveles y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Concepto de Alienación en Karl Marx
En Hegel y en Feuerbach, filósofos en los que Marx se inspiró, el concepto de alienación tenía el significado de «enajenación» y también el de «separación» o de «desgarramiento», pues aludía al proceso de extrañamiento de la conciencia por el que esta se objetiva y se hace cosa.
Este tipo de proyección tiene lugar, de un modo particularmente relevante, en la religión, que es, para Feuerbach, la mayor de las alienaciones.
Marx, por su parte, distingue entre:
Alienación como objetivación: es decir, como proceso en el que el ser humano se exterioriza y se expresa en los productos de su trabajo.
Alienación como enajenación: es decir, como proceso en el que el ser humano se desposee de sí mismo hasta el punto de no reconocerse como ser humano. Así pues, la alienación también implica un estado mental o ideológico que nos impide ver la auténtica realidad, o sea, un estado de falsa conciencia.
En el marxismo se entiende por alienación la pérdida o desposesión de algo. Un sistema económico, una institución, un grupo, una persona estarán alienados cuando hayan perdido o les hayan desposeído de algo esencial en ellos.
Sobre esta base, Marx distingue dos niveles de alienación: la alienación económica o infraestructural y la alienación ideológica, pero puesto que la ideología es dependiente de la economía, la alienación ideológica también depende de la alienación económica.
Si el ser humano es libre, y en ello se diferencia de los demás animales, entonces su actividad más propia es aquella que le permite realizarse como tal ser humano libre y llegar a ser él mismo. Esta actividad es el trabajo.
Niveles de Alienación en los Manuscritos de 1844
Sobre esta base, en sus Manuscritos de economía y filosofía, del año 1844, Marx distingue estos tres niveles de alienación:
Alienación del fruto del trabajo: consiste en que el obrero es desposeído del fruto de su trabajo. Es la alienación como desposesión.
Alienación del acto del trabajo: consiste en que el obrero es desposeído de su actividad. Si el obrero no es dueño del fruto de su trabajo, tampoco lo será de su actividad.
Alienación como deshumanización: se considera al ser humano desde el punto de vista genérico. La naturaleza constituye el objeto del trabajo humano; o, dicho de otro modo, mediante el trabajo los seres humanos transforman la naturaleza. Pero ¿qué sucede en la producción capitalista? En ella, la naturaleza se encuentra separada del ser humano, deviene en una realidad ajena a él, que pertenece al capitalista, pero no en cuanto ser humano, sino en cuanto capitalista, es decir, en cuanto dueño de los medios de producción.
Tipos de Alienación
Alienación Económica
Consiste en la explotación del obrero, o sea, en el hecho de que en el sistema de producción capitalista el obrero sea desposeído tanto de los objetos que produce como de su actividad, de modo que su mundo se deshumaniza y los valores humanos son suplantados por las cosas y por las mercancías.
Alienación Social
Consiste en la división de la sociedad en clases sociales. En la sociedad capitalista, los seres humanos, esencialmente iguales, atendiendo a su situación con respecto a las relaciones de producción, se dividen en dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. De ahí que Marx proponga un orden social en el que no haya clases.
Alienación Política
En toda sociedad de clases, el Estado pertenece a la clase dominante; en consecuencia, en lugar de estar al servicio de la sociedad, tiende a esclavizarla en provecho de los intereses de la clase gobernante.