El Conceptismo en la Poesía de Francisco de Quevedo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Francisco de Quevedo: Vida, Obra y Estilo Literario
Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. El poeta profundiza en el sentido de las palabras, llevando el lenguaje a su máxima capacidad expresiva. No le interesa cultivar la forma de las palabras, sino el poder que tienen para desarrollar los sentidos. El autor realiza asociaciones semánticas de gran agudeza con la finalidad de impresionar la inteligencia del receptor. Los recursos estilísticos que más utiliza son:
- Neologismos: creación de palabras nuevas mediante estos procedimientos: combinar raíces de diferentes voces, derivar verbos con fines humorísticos, inventar palabras nuevas y parodiar expresiones conocidas.
- Metáforas: destinadas a impresionar la inteligencia del receptor, verdaderas asociaciones de ingenio.
- Adjetivos: se reduce el uso de adjetivos ornamentales y se emplean otros que añaden matizaciones imprescindibles.
- Dilogía: juego con palabras que poseen más de un sentido.
- Hipérbole: exageración de las cualidades, recurso muy utilizado, sobre todo, en las descripciones.
- Antítesis: ideas contrapuestas a partir de ingeniosos juegos de agudeza verbal.
La Obra Poética de Quevedo
La obra poética de Quevedo está caracterizada por la sátira y la burla, pero también fue un soberbio poeta político y moral. Refleja el gusto por los contrastes que caracteriza al hombre barroco: el desengaño lleva a mostrar angustia, pero también a burlarse de todo y de todos.
Grupos Temáticos en la Poesía de Quevedo
- Poemas metafísicos y morales: la fugacidad de la vida y el paso del tiempo alcanzan su máxima expresión en la poética de Quevedo. Las inmensas y frustradas ansias de vivir provocan en el autor la angustia por la brevedad de la vida y la inevitable llegada de la muerte. La corrupción del mundo constituye uno de los elementos centrales de la poesía moral de Quevedo. El poeta expresa su descontento con la vida en general.
- Poemas religiosos: Quevedo encuentra una vía para superar el desengaño y la angustia en la religión. La resignación cristiana ante la muerte le ofrece el consuelo necesario para aceptarla, pero entra en conflicto con sus deseos, con sus ansias de vivir y con su miedo a morir.
- Poemas amorosos: la poesía amorosa de Quevedo sigue la influencia petrarquista y expresa con gran intensidad el dolor y el sufrimiento que produce la belleza inalcanzable de la amada. Su poesía amorosa constituye un canto al amor y a la mujer. El soneto Amor constante más allá de la muerte es el más conocido. Quevedo proclama en él la capacidad que tiene el amor de pervivir más allá de la muerte.
- Poemas satíricos y burlescos: hipocresías, ambiciones, poder del dinero, profesiones, maridos ridículos, defectos físicos, costumbres, héroes... En estos poemas, Quevedo explota las posibilidades del lenguaje con metáforas degradantes y con hipérboles para conseguir la burla, la risa y el trazo caricaturesco.