Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Conceptismo y Culteranismo

Conexión de Quevedo y Góngora: conceptismo y culteranismo. Reconocer un poema culterano de Góngora y conceptismo de Quevedo.

Conceptismo

  1. Metáfora
  2. Juego de palabras:
    • Dilogía (utilización de términos cuyo significante posibilita significados muy distintos)
    • Paronomasia (utilización de palabras con un significante no igual, pero lo suficientemente parecido como para que resalte la diversidad de sus significados)
    • Calambur (creación de un significado nuevo con los significantes de palabras en contacto)
  3. Artificios sintácticos:
    • Hipérbaton (inversión del orden normal de la frase)
    • Paralelismo (sucesión de estructuras sintácticas dispuestas en correspondencia lineal)
  4. Procedimientos que intensifican el contenido: Derivación (agrupamiento en determinadas zonas del discurso de palabras derivadas de un mismo lexema)
  5. Elipsis
  6. Distorsiones gramaticales capaces de originar neologismos extravagantes
  7. Atracción barroca por contrastar aspectos de la realidad y por desorbitar la plasmación poética de la misma:
    • Antítesis (contraposición de ideas)
    • Hipérbole (exageración desmesurada)

Culteranismo

  1. Uso prácticamente exclusivo del verso italianizante.
  2. Metáforas sensoriales.
  3. Léxico colorista. Uso de cultismos (función ennoblecedora) y esdrújulas.
  4. Bimembración (dividir el verso en dos), rimas contundentes y aliteración.
  5. Hipérbaton. Acumulación sintáctica de subordinadas.
  6. Mitología.

Entradas relacionadas: