El Conceptismo y Culteranismo en la Literatura Barroca Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Recursos del Conceptismo

  • Neologismos: Creación de palabras nuevas mediante diferentes procedimientos.
  • Metáforas: Para impresionar la inteligencia mediante asociaciones de ingenio.
  • Adjetivos: Se reducen los ornamentales, se usan los que añaden matices imprescindibles.
  • Dilogía: Juego con palabras que tienen más de un sentido.
  • Hipérbole: Exageración de cualidades.
  • Antítesis: Ideas contrapuestas a partir de ingeniosos juegos de agudeza visual.

Recursos del Culteranismo

El culteranismo sería una variante del conceptismo y busca la belleza formal, destaca un léxico culto y rebuscado, y unas metáforas con mayor intención embellecedora. El autor representativo de esta tendencia es Góngora.

  • Hipérbaton: Se invierte el orden de las palabras de forma repetida y violenta.
  • Metáforas: Se utilizan de forma abusiva para crear un mundo de belleza absoluta.
  • Cultismos: Empleo de algunas palabras latinas o griegas en lugar de las castellanas.
  • Adjetivos: Abundan los adjetivos que contribuyen a impresionar a los sentidos.
  • Mitología: Alusiones a mitos grecolatinos.

La Forma en el Barroco

En cuanto a la forma, en el barroco se mantiene el verso endecasílabo y los modelos métricos del Renacimiento.

Lírica Barroca

Góngora: Ándeme yo caliente

Verso de vuelta: Estrofa que se compone de versos octosílabos y presentan un estribillo y un verso de vuelta como los villancicos.

Métrica: Letrilla, tema: tema satírico.

Fábula de Polifemo y Galatea

2.- ¿Cuál es el recurso que predomina en la tercera estrofa? Ordénala según la sintaxis actual: Hipérbaton. El bostezo melancólico, vacío, formidable de la tierra es para Polifemo (horror de aquella sierra) choza bárbara, albergue umbrío y redil espacioso donde encierra abundancia de rebaño de cabras que esconde de los montes, con un silbo junta y sella con un peñasco.

A don Francisco de Quevedo

1.- ¿Cuál es la estructura métrica del siguiente poema? Soneto

2.- ¿Cuál es el tema e intención del poema? Sátira a Quevedo

1 Poeta griego.

2 Belerofón​ o Belerofonte,​ también Belerofontes​ era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso.

3 Calzón muy ancho del siglo XVI y XVII.

Quevedo

¿En qué se diferencian estos dos poemas en cuanto a la temática? Amor que perdura más allá de la muerte infringiendo la ley de la naturaleza. Amor que hace sufrir.

¿Cuál es el tipo de estrofa en cada caso? Soneto. Soneto.

Extrae ejemplos de los recursos literarios más significativos (ver cuadro en los apuntes): Metáfora: dios, personificación: nadar sabe mi alma, polvo enamorado. Antítesis: hielo abrasador, fuego helado. Hipérbole que dura hasta el... paroxismo.

¿Qué tipo de estrofa es? Extrae ejemplos de los recursos literarios más significativos.

Letrilla. Recursos: personificación.

¿Cuál es el recurso que más utiliza? Hipérbole. ¿Cuál es su estructura métrica? Soneto.

Entradas relacionadas: