Conceptismo, Culteranismo y Evolución de la Novela en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Conceptismo y Culteranismo

El interés por llamar la atención sobre las formas lingüísticas y la manera de decir se refleja en dos corrientes del Barroco. Ambas evidencian el deseo del escritor por sobresalir en habilidad y agudeza verbal, y por separarse de las formas vulgares del habla cotidiana. Ambos estilos dificultan la comprensión del mensaje y exigen un lector culto. Conceptismo y culteranismo se dan en casi todos los escritores barrocos. Son Quevedo, Gracián y Góngora (culteranismo).

El Conceptismo

El conceptismo se apoya en el concepto, en la palabra de contenido abstracto o polisémico, basándose en la asociación de ideas. El escritor condensa en pocas palabras una doble lectura. Las alusiones y matices se apoyan en la ironía, la paradoja, la doble intención o el juego de palabras.

El Culteranismo

El culteranismo usa un lenguaje deslumbrante y extraño; importa el cómo se dice. Palabras novedosas e inesperadas. Neologismos y cultismos. Acumulación de recursos formales, paráfrasis, metáforas, adjetivación, hipérboles.

La Novela Idealista

Novela de Caballerías

Se vuelve la mirada hacia los grandes temas europeos, héroes de la Bretaña. A la narrativa se incorporan personajes y motivos de origen folclórico como Carlomagno y Amadís. Amadís de Gaula tuvo un éxito y una popularidad sin precedentes. De esta novela se burla Cervantes en El Quijote, condenándola al fuego. La nostalgia del ideal caballeresco y el deseo de entretenimiento son razones que explican la popularidad de este género. Los lectores veían estas aventuras como si fueran reales, lo que impulsó a los aventureros a América y a los santos a la santidad.

Novela Bizantina

Tiene su origen en la literatura helenística. Su trama consiste en un relato de aventuras y viajes que se desarrolla en países separados por el mar (alejados). En esta novela se combinan narración de sucesos y descripción de lugares. Cervantes siguió este género en su última novela, Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Novela Pastoril

Nace por los nuevos gustos del público. Rasgos que la caracterizan:

  • Mezcla de prosa y poesía con diálogo.
  • El tema del amor es concebido de manera neoplatónica.
  • Se da un espacio natural estático.
  • Los personajes se representan como pastores, ocultando a personas reales que intercambian sus penas amorosas.
  • Se da una acción lenta que llega a su fin por medio de la magia.

Destacan Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, y La Galatea, de Cervantes.

Novela Morisca

Destaca la figura del caballero musulmán, por las últimas luchas en torno a Granada. Se dan romances fronterizos que tratan la figura del moro de manera idealizada. Ahora, en el siglo XVI, se combinan el lujo y el exotismo oriental que caracteriza a la novela morisca. Destaca Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa.

La Novela Realista

Novela Picaresca

La primera obra es El Lazarillo de Tormes, pero el género se consagra con la publicación del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Aparición

Será por la confluencia del sentimiento del pueblo español con el espíritu erasmista del pensamiento religioso, a lo que había que añadir la rebeldía popular contra la gente acomodada, en una sociedad injusta. Todo ello genera una tensión que caracteriza a la época.

Características

Se da un falso autobiografismo. El origen miserable y sin honra del protagonista, y el realismo del mundo marginal sirviendo a varios amos, intentando salir de su desgraciada condición. El pícaro es un antihéroe.

Lazarillo de Tormes

Autor Anónimo y Fecha de Composición

No se sabe con certeza quién escribió El Lazarillo. La libertad de expresión que presenta y las críticas contra la sociedad aconsejaron a su autor ocultarse. La redacción de la obra solo se puede fijar hacia mediados del siglo XVI.

Estructura Narrativa

Los materiales proceden de cuentos populares de origen folclórico. Lázaro da cuenta de su nacimiento y de las experiencias vividas con sus sucesivos amos: un ciego, un clérigo, un hidalgo arruinado, un fraile, un vendedor de bulas, un capellán, un alguacil y un arcipreste. Usa una narración en primera persona, autobiografía ficticia. El protagonista intenta explicar el sinsentido de las murmuraciones que circulan por Toledo sobre su honor. El Lazarillo se casó con la barragana del Arcipreste de la Iglesia de San Salvador, la cual tenía una relación con el arcipreste, y Lázaro lo permitía a cambio de favores de este, que le había hecho pregonero de sus vinos. Renuncia, por tanto, a la honra.

El Antihéroe

Lázaro nos cuenta en primera persona las peripecias desgraciadas de su propia vida, que van conformando su personalidad. Lázaro es un marginado que vive fuera del orden social establecido. Desde su niñez, su vida consiste en un aprendizaje de cómo salir adelante.

Lenguaje y Estilo

La novela posee un magistral equilibrio entre lo religioso y lo profano, entre lo culto y lo popular, entre la amargura y el humor... Esto lo expresa con un lenguaje realista y de gran naturalidad expresiva.

Sentido y Trascendencia de la Obra

La obra, de carácter satírico, moral, antinobiliario y anticlerical, denuncia la mezquindad, la apariencia y el egoísmo. El autor de El Lazarillo nos presenta un mundo marcado por la desilusión y el escepticismo. La influencia de El Lazarillo en la literatura posterior ha sido enorme.

Diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento en la Literatura

Edad Media

Renacimiento

  • Mundo de señores y criados.
  • Temor a la muerte y a morir sin confesión.
  • Creencia en la magia y hechicería.
  • Fin didáctico-moral de la obra.
  • Todos los personajes que pecan, mueren.
  • Rojas oculta su nombre, versos acrósticos.
  • Teocentrismo.
  • Crisis de la sociedad feudal, no hay respeto a los amos.
  • Personajes femeninos con protagonismo.
  • Antropocentrismo: Melibea es el dios de Calisto.
  • Poder de la burguesía.
  • Personajes individualistas e interesados en el dinero.
  • Mezcla de lo culto y lo vulgar en el mismo personaje.
  • Disfrutar de la vida. Suicidio de Melibea.

Entradas relacionadas: