Conceptismo y Culteranismo: Corrientes Literarias del Barroco Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco literario español, destacan dos tendencias estilísticas principales: el Conceptismo y el Culteranismo.

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora y Argote, quien busca crear una lengua poética culta, artificiosa y propia.

Características Principales:

  • Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial.
  • Se logra mediante una cuidada elaboración de la lengua y la profusión de diversos recursos estilísticos:
    • Metáforas audaces y sorprendentes.
    • Hipérbatos violentos (alteración del orden sintáctico).
    • Uso de cultismos (palabras procedentes directamente del latín o griego) y neologismos.
    • Búsqueda de la sonoridad y musicalidad del lenguaje.
    • Alusiones mitológicas y culturales complejas.

Conceptismo

Está representado especialmente por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Características Principales:

  • Tiende a la concisión y a la densidad expresiva. Prima el contenido sobre la forma.
  • Busca la agudeza, el ingenio y la sorpresa intelectual.
  • Utiliza recursos como:
    • Elipsis (omisión de elementos).
    • Paradojas (ideas opuestas aparentemente contradictorias).
    • Equívocos y juegos de palabras (polisemia, homonimia).
    • Asociaciones ingeniosas de palabras y conceptos.
    • Antítesis (contraposición de ideas).
    • Hipérboles (exageraciones).
    • Retruécanos (juego de palabras invirtiendo el orden).
    • Otras figuras retóricas basadas en el ingenio y la concentración significativa.

La Prosa Barroca

Además de la novela picaresca, se distinguen en este siglo otros géneros narrativos:

  • Novela corta (ej. María de Zayas)
  • Novela bizantina (ej. Lope de Vega)
  • Novela alegórica (ej. Baltasar Gracián)
  • Novela costumbrista (ej. Agustín de Rojas Villandrando)

La Novela Picaresca

Iniciada en el Renacimiento con El Lazarillo de Tormes, se orienta hacia el realismo crítico. Es un género autóctono español que tendrá su máximo auge en el siglo XVII.

Características:

  • Narración en primera persona (forma autobiográfica ficticia).
  • Estructura narrativa abierta (sucesión de episodios al servicio de varios amos).
  • Relato de hechos de carácter realista y a menudo sórdido.
  • Origen del pícaro deshonroso e innoble; sus padres suelen carecer de honra.
  • El pícaro generalmente no mejora su estado social y moral a lo largo de su vida.
  • Los personajes suelen ser víctimas de sus propios actos y de la sociedad.
  • Presencia de tonos moralizadores, satíricos y pesimistas.

Autores Destacados del Barroco

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Máximo exponente del Culteranismo, su fama reside fundamentalmente en su compleja y brillante obra poética.

Obras Principales:

Poesía Menor (Estilo más sencillo):
  • Letrillas y Romances: Composiciones de gran variedad temática (amorosa, burlesca, satírica, religiosa). Ejemplos: "Da bienes, fortuna", "Lloraba la niña", "Hermana Marica", "Amarrado al duro banco", "Servía en Orán al Rey", "Angélica y Medoro".
Poesía Mayor (Estilo culterano):
  • Sonetos: Góngora es también un consumado autor de poemas cultos como los sonetos, donde trata temas como el amor, la alabanza, el desengaño, la fugacidad del tiempo (carpe diem), etc.
  • Poemas Mayores:
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Poema narrativo escrito en 63 octavas reales. Góngora se inspira en Las Metamorfosis de Ovidio. Narra los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien ama al pastor Acis. Celoso, Polifemo mata a Acis arrojándole una enorme roca. La ninfa convierte a su amado Acis en río.
    • Las Soledades: Ambicioso poema descriptivo-narrativo (inacabado) en silvas. De argumento mínimo (un joven náufrago llega a una costa y contempla la naturaleza y la vida rústica), destaca por su extrema complejidad lingüística, sintáctica y cultural, siendo el culmen del estilo culterano.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Máximo representante del Conceptismo. Escribió poesía (sonetos, romances, letrillas, canciones, epístolas, etc.) y fue un prosista excepcional, destacando tanto en sus escritos doctrinales y políticos como en sus obras satíricas y festivas.

Obra Poética:

Se suele clasificar temáticamente:

  • Poesía amorosa: Poemas que, aunque siguen convencionalismos petrarquistas, muestran una profundidad y originalidad características (ej. "Amor constante más allá de la muerte").
  • Poesía metafísica y moral: Aborda con angustia y desengaño temas como la fugacidad de la vida, la presencia constante de la muerte, la vanidad del mundo y la necesidad de una vida virtuosa (ej. "Miré los muros de la patria mía").
  • Poesía satírica y burlesca: Critica, satiriza y ridiculiza con ingenio y crudeza los vicios, tipos y costumbres de la sociedad del siglo XVII, así como a enemigos literarios (como Góngora), mitos, etc. (ej. "A una nariz").

Obra en Prosa:

  • Los Sueños: Obra satírico-moral compuesta por cinco piezas narrativas de carácter onírico y visionario (Sueño del Juicio Final, El alguacil endemoniado, Sueño del Infierno, El mundo por de dentro, Sueño de la Muerte). Critican de forma despiadada la sociedad de su tiempo.
  • Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos: Conocida como El Buscón, es una de las obras cumbre de la novela picaresca. Narra en primera persona la sucesión de desgracias y intentos fallidos de ascenso social de su protagonista, Pablos, con un tono de humor negro y una visión profundamente pesimista y degradada de la realidad.
  • Otras obras: Escritos políticos (Política de Dios, gobierno de Cristo), ascéticos y festivos.

Entradas relacionadas: