Conceptismo y Culteranismo: Corrientes Estilísticas y Temas del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Tendencias Estilísticas del Barroco

Las principales tendencias estilísticas del Barroco son el conceptismo y el clasicismo.

El Conceptismo

El conceptismo se caracteriza por su complejidad conceptual, condensando el pensamiento con sutileza e ingenio a través de juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.

Cuando este estilo se enfoca en una ornamentación y sensorialidad excesivas, se denomina culteranismo o gongorismo, caracterizado por:

  • Un léxico colorista.
  • Un uso máximo de las posibilidades expresivas del verso.
  • La incorporación de cultismos.
  • Una sintaxis complicada.
  • Alusiones mitológicas frecuentes.

Francisco de Quevedo es representativo del conceptismo puro, mientras que Luis de Góngora es emblemático del culteranismo.

El Clasicismo

Por otro lado, el clasicismo mantiene los ideales renacentistas de naturalidad, equilibrio y contención.

La Tradición Petrarquista en el Barroco

La tradición petrarquista se manifiesta en varios aspectos:

  • El amor: La divinización de la dama hace que el poeta adopte una actitud sumisa y exprese sus perfecciones espirituales y físicas. Ella, a menudo, responde con indiferencia, y el amante manifiesta su dolor mediante la paradoja.
  • Carpe Diem: Este tema está vinculado al amoroso, invitando a aprovechar el momento presente.
  • La naturaleza: Ya no es la belleza absoluta; los escritores buscan sosiego espiritual y un ideal de vida alejado de las intrigas cortesanas. También hay una versión renovada del Beatus Ille.
  • La mitología: Las composiciones de los poetas abundan en temas mitológicos y aluden a personajes o episodios concretos para ennoblecer sus obras. Otras veces, crean un mundo mágico que es el marco preferido de la poesía amorosa.

Temas Propiamente Barrocos

Poesía Ascético-Moral

Ante la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo, el poeta reacciona con tres corrientes doctrinales:

  • Los principios teocéntricos de la tradición medieval.
  • El estoicismo, que trata del dominio de las pasiones y la imperturbabilidad del ánimo ante las adversidades.
  • El epicureísmo, que exalta la dorada medianía y se conforma con el goce moderado de los pequeños placeres de la vida.

Poesía Metafísica

Son composiciones, mayoritariamente de Quevedo, centradas en la muerte. Exploran la angustia que provoca este tema, a veces aliviada por la religión, pero en general lo presentan como una amenaza constante.

Poesía Religiosa

En estas composiciones, el poeta se dirige a Dios, a la Virgen o a los santos con la intención de manifestar su gratitud, pedir ayuda o arrepentirse de sus pecados.

Poesía Satírico-Burlesca

El tono es humorístico y el hombre muestra su desencanto ante la vida. Hay censura sobre los vicios arraigados de la sociedad. El objetivo era la burla, y lo hacían con juegos de ingenio que constituían una práctica habitual.

Poesía Laudatoria y Épica Culta

Los escritores que vivían bajo la protección de un mecenas les hacían composiciones laudatorias para halagarlos. El Barroco mantiene la tradición renacentista de la poesía épica, pero ya no refleja la realidad de la época y se dispersa en temas muy variados.

Entradas relacionadas: