Conceptismo y Culteranismo: Claves de la Estética Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Este interés por llamar la atención sobre ''la manera de decir'' se refleja en dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo. Ambas evidencian el deseo del escritor por sobresalir en habilidad y agudeza verbal, por elevarse sobre las formas vulgares del habla cotidiana.

Conceptismo

Consiste en decir ''lo + con lo -''. El escritor condensa en pocas palabras una doble lectura, sugerida por el contexto y las referencias culturales. Abundancia de ironía, paradoja, doble intención o el juego de palabras. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son exponentes de este estilo.

Culteranismo

Se caracteriza por el uso de un lenguaje deslumbrante y extraño, donde lo de menos es qué se dice. Interesa asombrar con la palabra novedosa e inesperada. Se utilizan neologismos y cultismos, acumulación de recursos formales, paráfrasis, novedosas metáforas, hipérboles, aliteraciones, etc. Rompen mucho la lógica de la oración. Ambos estilos, que no deben entenderse como contrapuestos, dificultan en gran manera la comprensión del mensaje y exigen, por lo tanto, un lector culto. Góngora es su máximo representante.

Rasgos Principales de la Estética Barroca

  1. Extraordinario interés por el lenguaje, la complicación y la gran elaboración formal: La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. Cuanto más difícil, más bonito.
  2. La búsqueda de la expresión original que provoque la admiración y la sorpresa del público: Afán de originalidad en el lenguaje.
  3. El mundo se contempla como una lucha de contrarios: Apariencia y realidad, lo serio y lo festivo, lo bello y lo monstruoso, lo refinado y lo grotesco.
  4. Tópico de la teatralización del mundo: La vida no es más que una representación teatral cuyo autor es Dios y los hombres somos actores. La muerte supone el fin del espectáculo, conviene descubrir qué hay de real detrás de las apariencias.
  5. Un tono grave, serio y trascendente.
  6. La temática del desengaño.

Temática del Desengaño en la Literatura Barroca

  • Pesimismo intelectual. La causa es la pérdida de confianza en los ideales renacentistas. No consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, ni había hecho más feliz al hombre.
  • Sic transit gloria mundi. La mirada pesimista sobre el mundo, la fugacidad de las cosas, la caducidad de los seres, la brevedad de la vida, la realidad es pura apariencia. Preocupación por el paso del tiempo.
  • Muerte como personaje. La muerte misma como personaje. Quevedo dice que la vida está formada por ''sucesiones de difunto'': en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos. Nada tiene importancia. ''Nada importa, la muerte está presente.''

Entradas relacionadas: