Conceptismo y Culteranismo: Claves del Barroco Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Subyace un profundo espacio vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual (a veces, también con retorcimiento de la forma) y la culta y manierista (a veces también con preocupaciones conceptuales). Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc. De esta manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos cultistas o culteranos y viceversa.

El Culteranismo

El culteranismo tiene las siguientes características:

  • Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial.
  • Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos (metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos y palabras inusuales, sonoridad de los vocablos, etc.) que ya estaban presentes en la literatura del siglo anterior.

El Conceptismo

El conceptismo está representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián.

  • Tiende a la concisión y la densidad expresivas y busca la agudeza y el ingenio.
  • Para ello utiliza elipsis, paradojas, equívocos, juegos y asociaciones de palabras y conceptos, antítesis, hipérboles, retruécanos y otras muchas figuras retóricas.

La Poesía Barroca

Hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.

La Métrica

Conviven con los versos y las formas líricas castellanas:

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva..., que continúan utilizando los poetas barrocos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII abundan también las composiciones cultas escritas según la métrica castellana: quintillas, redondillas... que se usan por ejemplo para los versos de carácter satírico-burlesco.
  • Asimismo, se revitalizan las formas líricas populares: las letrillas, los romances, los villancicos.

Los Temas

Se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época:

  • Poesía amorosa en la que aún perviven la herencia del petrarquismo y sus tópicos e imágenes más tradicionales.
  • Poesía de carácter moral en la que se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo...
  • Poesía religiosa movida por la devoción y la piedad que muestran diversos poetas.
  • Poesía de carácter satírico-burlesco donde se cuestionan y se parodian tipos, personajes, mitos, vicios...

La Prosa Barroca

La prosa barroca se manifiesta en diferentes formas:

  • Novela corta: Iniciada ya por Cervantes con las Novelas Ejemplares, sigue cultivándose con bastante éxito en la primera mitad del siglo XVII. Se publican diversas colecciones de este tipo de novela.
  • Novela bizantina: Siguen asimismo escribiéndose algunas obras que podemos entender como derivaciones de la novela bizantina del siglo anterior.
  • Novela alegórica: Su mejor representante es Baltasar Gracián.
  • Novela costumbrista: Refleja ambientes, tipos, personajes... En algunas ocasiones esta clase de obras se puede acercar a la novela corta.

Entradas relacionadas: