El Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español: Góngora y los Requisitos Literarios del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB
El Conceptismo (Barroco)
El conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica cancioneril del Siglo XV y el Barroco del Siglo XVII en España, que se funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "concepto" o "agudeza".
El Culteranismo (Barroco)
El culteranismo es una corriente literaria del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica.
Góngora
Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue sacerdote de alto rango beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, Andalucía (Granada y Jaén) y por ambas Castillas (Salamanca, Madrid, Cuenca, León o Toledo). Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicalizar estos poemas.
Requisitos Necesarios para Ser Escritor en el Siglo XIX
En el siglo XIX en la generación literaria, se establecen unos requisitos:
- Formación intelectual semejante: autodidactismo.
- Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de los Tres"...
- Participación en actos colectivos propios: homenajes...
- Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno)
- Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente.
- Anquilosamiento de la generación anterior.