Concepciones de la Sustancia, el Alma y la Inmortalidad: Una Exploración Antropológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,66 KB

1. Diversas Concepciones de Sustancia

Sustancialidad del alma: En las sustancias espirituales, Alberto no admite composición ni de esencia y existencia ni de materia y forma. El alma es algo concreto y, por tanto, una sustancia individual; y podemos hablar de una forma universal en el alma. Alberto teme por su sustancialidad. Se inclina a considerar el alma a la manera de Platón, como el piloto del cuerpo, para dejar enteramente a salvo su independencia sustancial.

La inmortalidad o vida eterna supone la existencia indefinida o infinita que consigue burlar la muerte. A través de la historia, los humanos han tenido el deseo de vivir para siempre. Esa ansia humana crea y desarrolla el concepto de inmortalidad y constituiría el núcleo de la antropología de la religión.

2. Diversas Concepciones de Sustancialidad del Alma

Platón, San Agustín, Descartes, Leibniz, Berkeley:

Ellos sostienen que el alma es una sustancia.

  • Razones Morales: el hombre busca una perfección en su actuar.
  • Razones Gnoseológicas: el hombre desea conocer la verdad absoluta.

Materialistas, Atomistas, Evolucionistas, Marxistas:

Para ellos, el alma es un accidente.

Santo Tomás, Maritain, E. Gilson, J. de Finance:

Sostienen que el alma es una sustancia.

Argumentos:

El alma es algo subsistente porque tiene su propio acto de ser; esto se lo comunica al cuerpo y el cuerpo comienza a vivir gracias a esa participación que le hace el alma.

Podemos decir que el alma es una sustancia, pero incompleta, dotada de su propio ser.

Conclusión:

El alma es una sustancia completa, porque tiene una perfecta adecuación con la definición de sustancia, pero es incompleta, porque por sí sola no constituye una esencia, no existe la especie de alma, solo la especie hombre.

3. Origen del Alma

¿Cómo se formó el alma?

  • Traducionismo: esta tesis la sostienen Tertuliano y San Agustín.
  • Emanacionismo: el alma emana del ser supremo, unos la llaman el Logos (estoicos), otros el Uno (neoplatónicos).
  • Creación Simultánea: Filón de Alejandría, Orígenes y San Agustín.
  • Creación Individual: al inicio de cada ser humano, Dios crea su respectiva alma.
  • Evolución de la materia: el alma viene a ser el momento culmen de la evolución de la materia.

Juicio de las respuestas:

La primera como la última respuesta queda inmediatamente descartada.

El emanacionismo, como tal, no contempla el acto libre de su participación.

La creación simultánea: Creación = Sacar o producir algo a partir de la nada.

¿Por qué Dios no la crea de manera simultánea? Porque el alma se crea en función de un cuerpo.

El alma no requiere ninguna causa instrumental porque Dios la hace y no necesita nada para crear.

4. Definición y Tipos de Inmortalidad

Existir infinitamente, o con una duración indeterminada de tiempo. La inmortalidad (o vida eterna) puede dividirse en dos principales tipos: física y espiritual. La inmortalidad física es la existencia sin fin de los objetos físicos como un cuerpo o una computadora. La inmortalidad espiritual es la presencia permanente de una persona después de su muerte física en forma de alma.

5. Autotrascendencia

A través de la autotrascendencia la persona se siente conectada espiritual y emocionalmente con Dios, con los otros o con la naturaleza.

6. ¿Qué quiere decir que un hombre es un ser histórico, un ser ético y personalismo comunitario?

Ser histórico

El ser humano vive en el tiempo, es un ser histórico y un ser para la eternidad. El tiempo es un accidente de la sustancia del alma de tal importancia que algunos lo sustancializan (el ser es tiempo); y otros al captar su escasa consistencia llegan a nihilismos vacíos. Lo cierto es que el tiempo existe; sin duración en el tiempo no hay ser, ni hay vivir. La existencia en el tiempo es un existir fluido en continuo movimiento sucesivo, con una limitación tan grande en el instante que podría llegarse a pensar que el ser vive en la casi nada si se desprecia el acto simple que sustenta al ser y sus accidentes. Sirva una poesía de Rilke en su primera época para ilustrar la nostalgia de eternidad.

Ser ético

La vida humana no es, sino más bien, debe ser.

El animal o seres inferiores de la naturaleza, se guían para actuar por lo que le dictan los instintos. Estas tendencias instintivas le indican de manera inconsciente o automática lo que debe hacer ante las distintas situaciones que le presenta la vida, y será "feliz" en la medida que pueda satisfacer dichas tendencias.

El ser humano también posee diversas tendencias o impulsos instintivos, los cuales le ayudan asimismo a resolver circunstancias variadas en su vida, para lograr la sobrevivencia propia -de cada individuo en particular- y de su especie. Sin embargo, estas normas instintivas resultan insuficientes para el ser humano. En nuestra vida rigen también otras normas que exigen su cumplimiento, y que son naturales o propias de nuestra naturaleza. Son como "segundos" instintos o tendencias superiores. Se trata de las normas éticas o morales.

Las normas éticas nos indican cómo debemos actuar con nosotros mismos, con nuestros semejantes y con toda la realidad. Nos ayudan a obrar bien, y su cumplimiento nos hace sentir bien. Pero tal cumplimiento depende de cada uno de nosotros: podemos seguir o no estas normas, a diferencia del animal que inexorablemente aplica sus instintos. Por otra parte, si bien estas normas son naturales al ser humano, se cultivan en la interacción social o con sus semejantes.

De esta manera, cada ser humano construye consciente y activamente su propia vida, sirviéndose de las pulsiones instintivas -a las cuales puede incluso refrenar- y de los valores o normas éticas. Contrariamente a los seres no personales o sin razón, la persona humana puede o no alcanzar el objetivo de su vida, aún disponiendo de todas las posibilidades para hacerlo, porque tiene la facultad y la necesidad de elegir su destino. Y no alcanzará el objetivo de la vida humana quien no cumpla con los imperativos morales.

Personalismo comunitario

El personalismo comunitario es una filosofía de la vida cuyos principios básicos son los siguientes:

  1. Primacía de la persona sobre cualquier otra realidad. La persona es valiosa en sí misma, digna, y desde el reconocimiento de su valor debe ser configurado el mundo.
  2. La esencia de la persona es el amor, que es aquello por lo que venimos a la existencia -soy amado, luego existo- y aquello sin lo cual nuestra existencia parece carecer de sentido. Por lo tanto, la realización personal sólo será posible a través del ejercicio del amor, virtud relacional, que se concreta en la realización de los valores: paz, libertad, fraternidad, amistad, justicia...
  3. El hombre es un ser comunitario. Si el amor es la esencia de la persona, entonces sólo en la relación de amor con el otro puede el hombre alcanzar a realizar su vocación. No habrá revolución personal que no sea social, y tampoco a la inversa.
  4. El mundo necesita ser transformado para acoger a la persona, para ser un hogar de solidaridad, justicia y paz. Por eso el personalismo no es teoría sin más, sino teoría que alumbra un nuevo modo de ser hombre, para hacer posible un mundo mejor.

Por fidelidad al valor de la persona, los personalistas comunitarios estamos comprometidos con la realidad, fundamentalmente con la de aquellos cuya dignidad es atropellada, e implicados en la transformación del mundo.

7. Sentido mortal e inmortal

8. ¿Qué quiere decir que la muerte es clase de interpretación de la existencia humana?

9. ¿Qué es materialismo histórico?

10. Definición y Perfil de los Cuatro Humanismos

Existencialismo: Perfiles del Hombre Existencial

El Hombre Concreto:

El pensamiento existencial subraya el valor de la existencia humana concreta. El existir cotidiano individual es lo primero que debemos tener en cuenta.

El Hombre Histórico:

El hombre concreto es un ser radicalmente abierto, buscador insatisfecho de más ser y de más realizarse y expresarse como tal en el entorno ciudadano que, sin quererlo ni buscarlo, le ha tocado vivir. El hombre solo existe en el mundo.

Hombre Libre:

La libertad humana es la fuente de las posibilidades de acción del hombre en el mundo y en el medio para realizarlas.

El hombre tiene que elegir en cada caso particular para poder ser. Una vez que empieza a elegir, comienza a ser algo. Todo se deriva de este poder de elección: esta se convierte, de hecho, en la esencia de su vida.

Hombre angustiado:

El hombre, en el desarrollo de su existir histórico y libre se siente arrojado en el mundo, en un radical abandono a sus fuerzas; tiene que elegir continuamente su auto creación, sabiendo de antemano que todas las actividades humanas están predestinadas al fracaso, como ser abocado a la muerte.

El Hombre Finito:

El humanismo existencialista representa en la historia del pensamiento una filosofía de finitud; esto significa que el ser humano está limitado en:

  • El espacio.
  • El tiempo.

Esta limitación la expresa a través del cuerpo, como condicionante de sus posibilidades y de la muerte, como límite absurdo de su existencia. El hombre en esta situación experimenta la finitud también y corresponde que es a la vez, una urgencia y una razón para desarrollar su tarea en el mundo.

¿Qué papel desempeña los otros hombres y Dios dentro del humanismo existencialista?

En los aspectos hasta ahora analizados, podemos decir que no aparece en el existencialismo una línea unitaria de pensamiento, ya que las ideas y posturas varían según los autores.

Relaciones Existencialismo - Marxismo:

Según Sartre, declara que la filosofía insuperable de este tiempo, al menos mientras no se alteren radicalmente las condiciones que la engendraron, es la marxista. Pero, en ella, el hombre ha quedado reabsorbido en una abstracción social, mientras que el existencialismo busca al hombre que siente se frustra en su casa, en la calle (…) arguye, entonces, que mientras no se desarrolle una antropología materialista suficiente, su existencialismo es una ideología necesaria, se despliega al margen pero no contra el marxismo, cubre por el momento ese hueco provisional.

Personalismo: Definir Encarnación, Vocación y Comunión

Hemos dicho que la persona humana ocupa el puesto central y representa el valor absoluto de este humanismo. Ahora vamos a descubrir cuáles son los rasgos fundamentales del hombre como persona.

Mounier describe a la persona como:

un ser espiritual subsistente e independiente. Mantiene su subsistencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en su compromiso responsable y en una constante conversión. La persona unifica toda su actividad en la libertad, desarrollando a impulsos de actos creadores singularidad de su vocación.

Apoyados en la definición anterior, podemos afirmar que la persona se estructura a partir de estas tres dimensiones fundamentales:

  • Vocación: dimensión trascendente, que apertura más allá de los dado, de lo adquirido, de lo pasado.
  • Encarnación: dimensión descendente, que lleva al compromiso con las realidades mundanas.
  • Comunión: dimensión horizontal, que es desprendimiento de sí mismo y donación a los otros.

Estas tres dimensiones generan las siguientes características que determinan el perfil de las personas.

Freudiano: Desarrollo de la Personalidad y Componentes de la Personalidad

Desarrollo de la Personalidad
EdadFaseFuente de placerRasgos
1-18 mesesOralBoca, labios y lengua.Optimismo-pesimismo. Impaciencia, envidia.
18 meses- 3 años y medioAnalAno: retención, expulsión, control, disciplina higiénica.Retentivo anal: avaricia, obstinación. Expulsivo anal: crueldad, desorden.
3-5 ó 6 añosFálica (Edipo)Órganos genitales: curiosidad por el propio cuerpo y el de los demás.Relación con otros. Amor propio. Castidad.
6-12 añosLatenciaSensitivo motor: las del conocimiento, habilidad. Acciones recíprocas con amigos de la misma edad.Diferenciación. Aprendizaje social. Desarrollo de la conciencia.
PubertadGenitalContactos heterosexuales. Productividad.Mezcla armoniosa de rasgos de la etapa anterior. Capacidad para el amor y el trabajo.
Componentes de la Personalidad

Freud introdujo en sus últimas exposiciones la teoría de la estructura tripartita de la personalidad: el Ello, el Yo y el Súper yo.

  • Ello: Este primer componente se caracteriza por ser la parte instintiva o pulsional de nuestra personalidad. El ello funciona buscando el placer, es decir, la satisfacción inmediata y total de las pulsiones y tendencias que lo componen y descarga los impulsos ciegamente.
  • El Súper yo: Este segundo componente se opone a lo instintivo, al ello, y se caracteriza por ser la instancia más propiamente humana; nos mueve hacia la superación y el deber, y representa la exigencia ética y el derecho de los demás.
  • El Yo: La característica de este tercer componente es adaptar el psiquismo humano a la realidad, teniendo en cuenta los instintos (ello) y las exigencias morales.
Desarrollo de la Personalidad

El desarrollo y madurez de la personalidad depende de la evolución de los tres componentes psíquicos y de la maduración sexual-relacional del individuo. Veamos primero lo pertinente a las instancias de la personalidad:

  • Desarrollo del Ello: Se basa en la herencia biológica y psíquica del niño. Se origina en el seno materno. El niño, cuando nace, es puro instinto. Su dinámica será la de satisfacerse y huir de lo restrictivo.
  • El Desarrollo del Yo: se forma en los dos primeros años, mediante un proceso de adaptación a la realidad. El niño se acerca a su entorno guiado sólo por el Ello, es decir, de una forma incontrolada. Es la madre, con sus avisos y reprimendas y la misma realidad, con su propio límite, las que frenan su ávida impulsividad y le ayudan a adaptarse al mundo que le rodea.
  • El Desarrollo del Súper Yo: Comienza su desarrollo al final del segundo año y se va configurando en sucesivas etapas, relacionadas con interiorización de las figuras paternas. Al final de este proceso el súper yo ha internalizado la moral, los ideales y las normas de los padres y de la sociedad, y continuamente anhela la perfección.

Entradas relacionadas: