Concepciones Históricas del Ser Humano hasta la Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
¿Cuáles son las diferentes concepciones del ser humano que se han dado históricamente hasta llegar la Ilustración? Elabora un resumen de las mismas considerando estos aspectos entre otras curiosidades que tú quieras aportar.
-La visión griega, planteada entre siglo VIII a.C - siglo VI a.C.
-A imagen de la divinidad, planteada durante la Edad Media.
-El humanismo renacentista, planteada entre los siglos XIV y XVI.
-La emancipación del ser humano, planteada entre los siglos XVI y XVII
-Algunas humillaciones, planteada durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX
-La diversidad de perspectivas, planteada en el siglo XX
¿Cuál es la visión del ser humano que nos ofrece la época griega arcaica?
-En la época griega arcaica todavía no existía la idea del cuerpo como una unidad. El término “sôma”, que se traduce por “cuerpo”, se refería entonces al cuerpo sin vida.
-Lo clasifican como un simple instrumento de la voluntad de los dioses o de los reyes, el ser humano adquiere en la filosofía griega el valor de individuo.
-En los relatos homéricos dice que el principio vital hace la vida y el movimiento, y que dicho principio es el mismo en todos los seres vivos ya abandona el cuerpo cuando mueren.
-Así pues, no hay un núcleo unitario donde se sitúe la clave de la identidad del yo, se contempla como algo que nos viene dado desde fuera, es decir por los demás.
-El máximo bien consiste en lograr la aceptación de los demás (el mal sería aceptar su burla y desprecio).
-El héroe homérico cultiva la “areté”, que significa virtud o excelencia que nos capacita para lograr altas metas, pero solo los nobles aristócratas dispondrán de las condiciones para el desarrollo de esa “areté”.
¿Qué imagen del ser humano nos ofrece el cristianismo?¿Qué novedad introduce con respecto al politeísmo grecorromano?
-Nos ofrece la creencia de que un Dios espiritual, todopoderoso y dotado de perfección, había creado al hombre a su imagen y semejanza, dotándolo de un alma inmortal.
-En el politeísmo grecorromano, los dioses se parecían a los seres humano y su compòrtamiento reflejaba las maldades y virtudes humanas. Mientra que el cristianismo incorpora el concepto de un Dios personal, con el que el hombre puede mantener una relación de intimidad a través de la oración, el hombre se compromete a hacer un buen uso de la libertad que le ha sido otorgada por Dios, un sentimiento de amor universal hacia el resto de los seres humanos y la necesidad de saber perdonar.
¿Qué reflexión sobre la naturaleza humana nos ofrece a través del hinduismo y el budismo?
-A partir del siglo VII a.C, el hinduismo situó al atman (alma inmortal) en un karman (vida temporal) de la que debía liberarse mediante la meditación, la privación de los apetitos materiales y el castigo del cuerpo.
-El budismo, difundido por Siddharta Gautama en el siglo VI a.C, compartió con el hinduismo el ansia por liberar al alma de su carga corpórea, insistió en la práctica de la meditación y rechazó los sufrimientos autoimpuestos, al considerar que aumentaban el dolor, principal nexo de la unión.
¿Qué es el Renacimiento?¿Dónde y cuándo surge?¿Qué importante movimiento intelectual surge?¿Qué cambio con respecto a la época anterior supuso? ¿Por qué decimos que defiende el valor de la conciencia subjetiva? Explica alguna de sus características.
-El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural.
-Surge en Italia y desde allí se expande al resto de Europa. Surge en entre los siglos XIV y XVI.
-Un interés renovado por el pasado grecolatino clásico. Surgió el Humanismo, donde se pasa de una cultura medieval de corte teocéntrico a una cultura antropocéntrica.
-Porque es la condición de todo sujeto para emplear su capacidad crítica en el análisis de la tradición y los valores sociales.
-Algunas de sus características son :la exaltación de la autonomía intelectual y moral del individuo, el optimismo del ser humano y su capacidad de pensamiento.
2. ¿Qué supuso el movimiento ilustrado para este intento de definición del ser humano?
-La Ilustración se constituirá como un movimiento que reivindica que el ser humano va camino de alcanzar “la mayoría de edad”.
3. ¿Qué cuatro teorías supusieron una humillación al orgullo humano? Explica cada una de ellas.
1- La primera humillación al orgullo humano fue la afirmación de que estábamos en un planeta que giraba en torno al Sol
2- La segunda humillación fue la separación radical que se había hecho hasta entonces entre animales y humanos, la comprensión del ser humano como un mono evolucionado.
3- Karl Marx y Charles Darwin, asestaron otro ataque al orgullo humano en la medida que insistió en que, si bien a menudo nos creemos que es nuestra manera de pensar la que determina nuestra manera de vivir, en realidad ocurre exactamente al revés. Nuestras creencias, deseos, inquietudes, etc… vendrán condicionados por lo que hacemos, sería consecuencia del lugar que ocupamos dentro del marco socioeconómico en el que nos encontramos.
4-Una nueva humillación vendría de la mano de Sigmund Freud. Según el fundador del psicoanálisis, ha sido un error histórico identificar la mente con la conciencia, en realidad esta no recoge más que una pequeña parte del contenido de nuestra mente, ya que la mayoría de ela es inconsciente.
4. Explica con tus palabras que sostiene el movimiento existencialista.
El movimiento existencialista sostiene que el ser humano viene al mundo sin un deber, es decir viene al mundo para ser como es él y no como los demás, no significa que porque la gente de tu entorno se comporte de x manera, tu te tengas que comportar igual.
5. ¿Por qué nace ese anhelo de trascendencia?
Ese anhelo de trascendencia es una apertura o relación con lo Absoluto (lo Absoluto es algo superior, dador de sentido), consiste en ese algo que rebasa las dimensiones de lo humano, pero que hace lo humano comprensible y valioso.
6. ¿Qué rasgos caracterizan a lo absoluto? Nombre y define.
Se considera absoluto a aquello que es :
-Incondicionado e independiente. No necesita algo distinto de sí mismo para ser. Su existencia no depende de nada ni de nadie, es causa y razón de la existencia de todo lo demás.
-Infinito e ilimitado. No está sujeto a las limitaciones del espacio ni a los avatares del tiempo
-Sobrehumano. Su carácter incondicionado e ilimitado hace que lo Absoluto sea una realidad que sobrepasa las dimensiones de lo humano.
8. ¿Qué 3 concepciones respecto a lo Absoluto se pueden sostener y cuál es la característica principal que los define?Señala además dos autores que representan a cada una de ellas.
-Panteísmo (lo Absoluto es una realidad divina inmanente al mundo): creen en un Dios que se identifica con la unidad de todo lo existente, con la naturaleza. Dios y naturaleza serían lo mismo. Autores: Nicolás de Cusa y Giordano Bruno Spinoza
-Teísmo (lo Absoluto es una realidad divina trascendente al mundo): creen en un Dios creador del universo que puede intervenir en los acontecimientos que suceden en él. Es un Dios personal con cualidades como la bondad o la inteligencia. Autores: Santo Tomás y Descartes.
-Deísmo (lo Absoluto es una realidad trascendente al mundo): creen en un Dios que es la causa y el fundamento del mundo, pero que no interviene en él. No es un Dios personal y revelado con cualidades. El ser humano puede acceder a él de forma exclusivamente racional. Autores: Voltaire y M. Tindal