Las Concepciones Filosóficas de la Verdad: Criterios y Perspectivas Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Criterios de Verdad en Filosofía
Lo Verdadero y lo Falso
Aunque tradicionalmente existen dos modos de establecer la verdad, su determinación filosófica resulta compleja. En algunas sociedades, la verdad se basa en el **criterio de autoridad** y en la **tradición**. Sin embargo, la filosofía plantea la verdad de una manera lógica y racional.
El término griego alétheia (desvelamiento) significa 'quitar el velo de la apariencia', permitiendo así descubrir la esencia que expresa la verdad.
El modo en que determinamos la verdad se denomina **criterio de verdad**.
La Verdad como Correspondencia
Los procedimientos a través de los cuales determinamos qué es lo falso y lo verdadero se denominan **criterios de verdad**. El criterio de la **verdad como correspondencia** sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.
El criterio de verdad propuesto por **Aristóteles** coincide con la opinión común de muchas personas. Aristóteles defendió este criterio, que fue adoptado posteriormente por filósofos medievales.
El Criterio de la Evidencia
**Descartes** aspiraba a alcanzar una verdad absoluta. Esto le llevó a aplicar la **duda metódica**, que consistía en cuestionar todo aquello de lo que no estuviera seguro. Para Descartes, el criterio de verdad adecuado es el de la **evidencia**, ya que pensaba que la verdad era evidente e indudable. Algo es indiscutiblemente verdadero cuando se capta mediante la **intuición intelectual**. La intuición nos permite alcanzar ciertas verdades fundamentales de forma **clara y distinta**.
La Verdad como Coherencia
A menudo se emplea un criterio de verdad diferente: la **coherencia**. Este criterio defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades ya establecidas.
El criterio de la verdad como coherencia también ha sido adoptado más allá de las matemáticas por algunos filósofos. **Hegel** creía que la realidad consistía en una **totalidad compleja** en continuo desarrollo. Por ello, lo que decimos será válido si resulta **coherente con el todo**, que es lo realmente verdadero.
La Verdad Pragmática
El **pragmatismo** alcanzó una gran relevancia por su particular interpretación de la verdad. Para los pragmáticos, como **William James**, el criterio de verdad es la **utilidad**. El criterio pragmático de verdad atiende a las **consecuencias prácticas** que se derivan de aceptar una información como cierta.
La Verdad como Consenso
El fundamento para afirmar que algo es verdadero reside en el acuerdo resultante de un proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas. Según la **teoría consensual de la verdad**, lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo. Pero para que el diálogo sea válido, este debe cumplir ciertas condiciones:
- Debe estar abierto a que todos participen y expresen su opinión.
- Todos deben justificar sus opiniones.
- Todos deben estar dispuestos a cambiar de posición.
Únicamente en esta **comunidad ideal de diálogo** se dan las condiciones para que todos los interlocutores puedan ponerse de acuerdo en una posición común y alcanzar el **consenso**.