Concepciones Estéticas: Modelos de Belleza Más Allá de la Proporción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Introducción a los Modelos de Belleza Alternativos

El modelo pitagórico ha sido una constante a lo largo de la historia en la concepción de la belleza. Sin embargo, nos encontramos con diversos elementos que transforman el significado de este concepto. A continuación, exploraremos nuevos modelos de belleza, más allá de los enfoques tradicionales, y los factores que redefinen su comprensión.

Modelos de Belleza No Convencionales

Belleza Alógica

Este modelo surge cuando la belleza pierde sus criterios definibles, despojándose de la proporción y la medida. El juicio sobre la belleza se aparta de los parámetros preestablecidos. Los elementos clave que impiden que la belleza sea cuantificable son:

  • El gusto y el juicio estético: Lo que define lo bello es el sentimiento subjetivo del individuo, no una cualidad inherente al objeto.
  • La poética de lo vago: Potencia la ambigüedad y toda dificultad intencionada en la interpretación de las formas, apelando directamente a la imaginación.
  • La expresión no contenida en una medida: La belleza se manifiesta de forma inasible, sin ajustarse a cánones preestablecidos.

Belleza Funcional

La belleza funcional está determinada por un objetivo y se asocia directamente con la utilidad. Posee un carácter desinteresado de lo bello. La perfección se concibe como la conformidad con un objetivo. Este concepto se observa claramente en el arte, donde históricamente se buscaba transmitir un mensaje sin que la belleza del conjunto o de la imagen fuera la prioridad. A menudo, quienes detentan el poder a lo largo de la historia han utilizado el arte como una representación de su autoridad, desviándolo de su propósito intrínseco.

Las Formas y lo Bello: Más allá de la Armonía y la Simetría

Frente al modelo de armonía y simetría fácilmente aprehensible, la aproximación a lo bello puede tomar dos direcciones, relacionadas con la dificultad para revelar la idea subyacente:

  • Formas complejas: La forma no remite directamente a la idea; su interpretación no es intuitiva y requiere una mayor elaboración.
  • Formas simples: Implican la composición de lo múltiple, logrando la unidad a partir de la diversidad.

Esplendor y Luminosidad

La simplicidad de lo bello se vincula aquí con las ideas de brillo y resplandor, uniéndose a los conceptos de belleza y verdad. Esta perspectiva se refleja especialmente en el Medievo, donde la verdad o la luz emergen de la oscuridad del caos. Según esta visión, la acción humana es fundamental para que esta luz o verdad se manifieste.

Belleza Erótica (Eros)

Este modelo se relaciona con lo sensible, aquello que apela directamente a nuestro cuerpo y a las sensaciones. Se distinguen dos variantes:

  • El Eros suprasensible: Nos conduce más allá de lo meramente sensorial.
  • El Eros sensible, sensual o placentero: La belleza pierde su vínculo estricto con la verdad, volviéndose casi indefinible y manifestándose como una expresión no contenida en una medida.

Sin embargo, esta perspectiva plantea el desafío de intentar estetizarlo todo. Si todo se considera bello, se corre el riesgo de que, paradójicamente, nada lo sea realmente.

Belleza Subversiva y lo Sublime

La subversión está estrechamente relacionada con el concepto de lo sublime. En este contexto, la belleza deja de ser el criterio principal para juzgar el arte, cediendo su lugar a lo sublime. Aquí se aprecia un gusto por la desproporción, que no produce un placer derivado de la ordenación de las partes, sino un placer opuesto, vinculado precisamente a la falta de proporción.

Clasificación de los Modelos de Belleza

Considerando los modelos expuestos, podemos ubicarlos dentro de las grandes corrientes teóricas de la belleza:

  • Esencialismo: Incluye el modelo pitagórico, la belleza funcional, la belleza como esplendor y la belleza suprasensible.
  • Sensismo: Abarca el gusto y el juicio estético, la poética de lo vago, la complejidad y sencillez de lo bello, la expresión no contenida y lo sublime.

Entradas relacionadas: