Concepciones del absoluto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,85 KB

1. ¿Cuáles son las diferentes concepciones el ser humano que se han dado históricamente? La visión griega como el héroe homérico, la imagen de la divinidad; el humano renacentista hasta llegar a la emancipación del ser humano. 


-¿Cuál es la visión del ser humano que nos ofrece la época griega arcaica?

 En la época arcaica todavía no existía la idea del cuerpo como una unidad. Se refería entonces es al cuerpo sin vida, el cadáver.
No hay aún distinción entre lo puramente físico y lo psíquico. La identidad se contempla como algo que nos viene desde fuera, es decir, los demás. 

-Explica las diferencias y semejanzas respecto a la interpretación del alma que hacen los pitagóricos, Platón, Aristóteles y los atomistas.

 Los defensores del orfismo y el pitagorismo pasaron a interpretar la *psyché* como una sustancia o entidad espiritual, el alma, de origen sobrenatural e inmortal. 
Platón recogerá la idea anterior de que el alma es de naturaleza espiritual, hallándose. Unida temporalmente al cuerpo. 
Aristóteles se mostrará crítico con la idea de la reencarnación del alma de su maestro Platón. Este desechará la teoría de que el alma de una persona pueda existir antes. Que el cuerpo, o que pueda pasar de un cuerpo a otro. Los atomistas:
Leucipo, Demócrito y Epicuro optaron por una concepción materialista. Para ellos, todo lo que existe, incluidos los cuerpos y las almas, se componen de átomos y vacío. Cuando morimos, la configuración atómica que nos define, comienza a desmontarse. Y es que, mientras vivimos, los perdemos. Cada átomo seguirá existiendo, pero nosotros no. 

-¿Qué imagen del ser humano nos ofrece el cristianismo? ¿Qué novedad introduce con respecto al politeísmo grecorromano?

 En el politeísmo grecorromano, los dioses se parecían a los seres humanos y su comportamiento reflejaba las maldades y virtudes humanas. Por el contrario, el cristianismo creía en un Dios espiritual, todopoderoso y dotado de perfección, que había creado al hombre a su imagen y semejanza, dotándolo de un alma inmortal. 

-¿Qué reflexión sobre la naturaleza humana nos ofrece Oriente a través del hinduismo y el budismo?

 Las distintas corrientes de pensamiento oriental coincidieron en despojar de importancia al sujeto, por considerarlo simple manifestación de un todo universal. A partir del siglo VII a. C., el hinduismo situó al alma inmortal en una vida temporal de la que debía liberarse mediante la meditación, la privación de los apetitos materiales y el castigo del cuerpo. El budismo en el siglo VI a. C., compartíó con el hinduismo el ansia por liberar el alma de su carga corpórea.

-¿Qué es el Renacimiento? ¿Dónde y cuándo surge? ¿Qué importante movimiento intelectual surge? ¿Qué cambio con respecto a la época anterior supuso? ¿Por qué decimos que defiende el valor de la conciencia subjetiva? Explica sus carácterísticas. 

Entre los siglos XIV y XVI tiene lugar un movimiento artístico y cultural denominado Renacimiento, originado en Italia.
Los artistas e intelectuales Renacentistas hallan su inspiración en el legado de la antigüedad grecorromana (tanto a nivel estético como filosófico se vive un gran interés por recuperar las fuentes clásicas). El movimiento intelectual más destacado es el Humanismo, donde se pasa de una cultura medieval de corte teocéntricos, a una cultura antropocéntrica. Los humanistas exaltaron la autonomía intelectual y moral del individuo. Giovanni Pico della Mirándola destacará por reivindicar que todo ser humano está dotado de una dignidad esencial. Los pensadores renacentistas reivindicaron el valor intrínseco de la existencia y se defendíó el valor de la conciencia objetiva. 

3. ¿Qué supuso el movimiento ilustrado para este intento de definición del ser humano?


 La ilustración se constituirá como un movimiento que reivindica que el ser humano va de camino de alcanzar 

*la mayoría de edad*

Los ilustrados afirmarán que todo el saber heredado de la tradición debe ser sometido a la crítica de la razón, que pasa a constituirse ahora en el tribunal que establecerá qué creencias y qué valores se mantendrán y cuáles deben ser desechados o eliminados. Su lema es 

*sapere aude*

, que se. Traduce como *atrévete a saber*.

4. ¿Qué tres teorías supusieron una humillación al orgullo humano?


 La primera humillación del orgullo fue que el ser humano creyó durante siglos que habitaba en un planeta que ocupaba el centro del universo, hasta que un día descubrimos que no ocupábamos un sitio tan privilegiado. La segunda humillación fue que los humanos procedemos de los primates, por eso la comprensión del ser humano como un mono evolucionado daría lugar a una nueva humillación, sobretodo para quienes veían el origen como algo degradante. La tercera y última humillación venía de la mano de la teoría psicoanalítica formulada por Freud.
Según el fundador del psicoanálisis, ha sido un error histórico identificar la mente con la conciencia, pues en realidad esta no recoge más que una pequeña parte del contenido de nuestra mente, ya que la mayor parte de la misma tendría un carácter inconsciente, el cual nos resulta inaccesible. 

5. Explica con tus palabras qué sostiene el movimiento esencialista


 Durante el Siglo XX el movimiento esencialista se caracterizará por. El hecho de que. Cuando nacemos somos un ser dotado de una gran indeterminación.
El hecho de estar dotados de conciencia y ser libres hace de cada uno de nosotros un ser abierto a múltiples posibilidades, de manera que cada uno va construyendo su propia personalidad e identidad a medida que va tomando decisiones y llevando a cabo acciones concretas día a día. La escuela existencialista considera que la vida no tiene sentido por sí misma ni hay ninguna misión que descubrir. Estos afirman que la vida sería absurda gracias a que la vida no tiene sentido, y por eso, nosotros podemos crearle uno.

6. ¿Por qué nace ese anhelo de trascendencia?


 El problema del sentido de la existencia se resuelve o traduce como un anhelo o deseo de trascendencia. Es una apertura o relación con lo absoluto. La existencia deLo Absolutoconstituye un autentico problema filosófico.

7. ¿Qué rasgos caracterizan a lo absoluto? Nombra y define


Lo Absoluto parece poseer una serie de rasgos que casi todos los pensadores coinciden en aceptar.  +Es incondicional e independiente:
No necesita de algo distinto a sí mismo para ser. Su existencia no depende. De nada. Ni de nadie, y sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás.  +Infinito e ilimitado:
No está sujeto a las limitaciones del espacio ni a los avatares del tiempo.  +Sobrehumano:
Los anteriores rasgos se resumen en este, pues su carácter incondicional e ilimitado hace que Lo Absoluto sea una realidad que sobrepasa las dimensiones de lo humano. 
8. ¿Qué tres concepciones  respecto al absoluto se pueden sostener y cuál es la carácterística principal que los define? Señala además dos autores que representen a cada una de ellas. Cuando se habla de Lo Absolut, se suele. Dar por sentado que se habla De Dios, sin embargo, son caminos. Muy diferentes ya que son distintas concepciones que tienen De Dios:    =Panteísmo:
Lo Absoluto es una divinidad inmanente al mundo. Creen en un Dios que se identifica con la unidad de todo lo existente, es decir, con la naturaleza. Dios y la naturaleza serían lo. Mismo. Algunos representantes son los Estoicos y Nícolás de Cusa.
=Teísmo:
Lo Absoluto es una realidad divina trascendente al mundo. Creen en un Dios creador del universo, que, además, puede intervenir en los acontecimientos que suceden en él. Es un Dios personal con cualidades como la bondad, la inteligencia, el poder... Como ser. Personal puede relevarse los hombres, que así pueden acceder a él. Algunos representantes son santo Tomás y Descartes.
=Deísmo:
Lo Absoluto es una realidad trascendente al mundo.
Creen en un Dios que es la causa y el fundamento del mundo, pero que no interviene en él. No es un Dios personal y relevado con cualidades como la bondad. El ser humano puede acceder a él de forma exclusivamente racional. Algunos representantes son Voltaire y M. Tindal.
Panteísmo, Teísmo y Deísmo, a pesar de que son concepciones distintas De Dios, aceptan su existencia como explicación del mundo y del ser humano. 
9. ¿Cuáles han sido las distintas posturas que se han dado acerca de la existencia y la posibilidad de conocer Lo Absoluto? (Añade la historia de la filosofía).   

Teísmo


La aceptan y creen en ella. Consideran posible conocer y acceder a Dios. (Desde la antigüedad hasta Descartes, lo absoluto es causa y explicación de todo lo que hay).    

Ateísmo

La rechazan y la niegan. Como Dios no existe, es imposible conocer su existencia, es decir, acceder a él. (Freud, Nietzsche y Sartre... Arrojados a un mundo sin padre ni orden desde la inevitable soledad y el sinsentido de la existencia, de ahí la búsqueda y la creación del mundo).    

Agnosticismo

Duda permanente. Y radical; ni la afirman ni la niegan. Es imposible conocer o demostrar tanto la existencia como la no existencia De Dios. (Kant dice que la existencia de Dios es una necesidad constitutiva del ser humano, aunque siendo este. Limitado como es, nunca podrá demostrarlo).    

Indiferencia

Ni la afirman ni la niegan porque esta cuestión no les interesa ni preocupa. Ni la aceptan ni la rechazan, porque es un tema que no les interesa. 

Entradas relacionadas: