La Concepción Platónica del Ser Humano: Alma, Dualismo y el Mito del Carro Alado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Antropología Platónica: El Alma y el Mito del Carro Alado

La concepción platónica de la realidad se enlazaba con el mito de la caverna. Otro mito, el del carro alado, enlaza la teoría del conocimiento. Esta se caracteriza por un decidido dualismo. El mito compara el alma humana con un carro alado, compuesto por un auriga y una pareja de caballos alados.

Componentes del Alma según el Mito del Carro Alado

El auriga conduce un carro tirado por dos caballos: uno blanco, bello y bueno; y el otro negro, feo y malo.

  • El caballo blanco simboliza las tendencias positivas, las pasiones como el coraje o el valor. Suele llamarse parte irascible y se encuentra en el pecho.
  • El caballo negro simboliza las tendencias negativas, como los deseos más bajos o la sexualidad. Se llama parte concupiscible y se encuentra en el vientre.
  • El auriga simboliza la capacidad intelectual. Se llama parte racional y se encuentra en la cabeza.

El Viaje del Alma y su Caída

El alma, simbolizada por el carro alado, vive y se mueve en el mundo de las Ideas. El auriga controla a la pareja de caballos gracias al poder de las alas, lo que le permite elevarse y gozar de la contemplación de las Ideas. Una falta de dominio de la pareja de caballos hace perder el equilibrio y el alma cae al mundo de las cosas. Esta alma caída, sin alas y aprisionada en un cuerpo terrestre, se encuentra extraña y fuera de su elemento. Su anhelo es retornar a su mundo. El retorno del alma a su mundo natural requiere hacer nacer las alas.

El mito del carro alado nos muestra el alma como una fuerza, como una entidad dinámica.

Virtudes Platónicas y Armonía del Alma

Platón habla de tres virtudes:

  • La sabiduría (para la parte racional)
  • La fortaleza (para la parte irascible)
  • La templanza (para la parte concupiscible)

Si cada parte hace con excelencia o virtud lo que es adecuado, entonces hay armonía en el alma.

El Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Podemos resumir la concepción platónica del ser humano afirmando que este es fundamentalmente su alma. El alma humana está unida accidentalmente e incómodamente al cuerpo. Cuando el alma y el cuerpo están juntos, uno sirve como esclavo y el otro como amo. Esta es una visión dualista, en la cual el alma es altamente valorada y el cuerpo infravalorado.

Alma y cuerpo son dos entidades:

  • El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto.
  • El alma es inmortal, es inteligible y perfecta, lo que define al humano y le permite realizar lo más elevado.

Es precisamente este dualismo y el noble origen del alma lo que hace posible el conocimiento de las Ideas.

Los Diálogos de Platón: Un Legado Filosófico

Los Diálogos de Platón son una muestra literaria y filosófica en la que, a través de Sócrates, Platón transmite su pensamiento, escribiendo 36 diálogos que se concentran en las siguientes etapas:

  • Periodo de juventud: Son obras todavía muy influenciables por el maestro.
  • Periodo de transición: Las obras de esta época ya muestran una autonomía mayor.
  • Periodo crítico y vejez: Son una muestra de las dudas y vacilaciones de Platón.

Entradas relacionadas: