El Estado: Concepción Marxista y Evolución al Estado Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Estado: Concepción Marxista
Dominación Política y Aparato Estatal
Según Karl Marx, el Estado en las sociedades de clases funciona como un instrumento de dominación política que sirve a los intereses de la clase burguesa. Además de su función técnico-administrativa (organización y administración), el Estado ejerce una función de dominación, utilizando aparatos institucionales y normas para subordinar a las clases dominadas.
El Estado se caracteriza por monopolizar la "violencia legítima" y el poder punitivo, con el objetivo de mantener el orden establecido y la hegemonía de la clase dominante. Se presenta como un ente neutral, ocultando su naturaleza como instrumento de clase.
Es importante distinguir entre el aparato de Estado (maquinaria estatal) y el poder político, que es la capacidad de utilizar dicho aparato para lograr la hegemonía de clase.
El Estado y la Reproducción del Capitalismo
En el sistema capitalista, el Estado no interviene directamente en la explotación, que se produce a través del contrato de trabajo. Sin embargo, garantiza la propiedad privada y las condiciones generales para la reproducción del capitalismo.
El Estado, como aparato coactivo, regula el funcionamiento de la sociedad para asegurar la reproducción de las condiciones económicas, ideológicas y jurídico-políticas que mantienen las relaciones de dominación de una clase sobre otra. Se convierte en la expresión institucionalizada de las relaciones sociales dominantes.
La Extinción del Estado
El marxismo plantea la "extinción del Estado" como consecuencia de la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y la desaparición de las clases sociales. Con el advenimiento de una sociedad sin clases, el Estado se volvería superfluo, ya que no habría necesidad de un poder represivo.
El Estado Social
Transformación del Estado
El Estado social o Estado de bienestar surge como una autotransformación del modo de producción capitalista para su propia supervivencia. Se produce un tránsito de un Estado abstencionista a uno intervencionista y asistencial, que supera la separación tradicional entre Estado y sociedad civil.
El Estado social responde a las necesidades de reordenación del capitalismo, interviniendo en la economía de mercado y asumiendo cargas sociales y prestaciones públicas. Se busca corregir la extrema desigualdad generada por el mercado, evitando la eliminación de las bases del sistema y desactivando la protesta social.
Pacto Interclasista
El Estado social es el resultado de una correlación de fuerzas sociales, un compromiso entre clases sociales. Las clases poseedoras aceptan la redistribución del producto social a cambio de paz social, mientras que las clases subalternas obtienen un incremento en su consumo y el reconocimiento de sus instituciones.
Características Generales
El Estado social busca reducir las consecuencias sociales del capitalismo sin alterar el principio del beneficio privado. El Estado se convierte en sujeto productivo al intervenir directamente en el mercado como empresario (economía mixta).
La asunción de cargas sociales conduce a la expansión de los servicios públicos, el aumento de la administración, el gasto público y la presión fiscal. Se establecen sistemas impositivos progresivos y se redistribuye la renta a través de los servicios.
En lo Político
El Estado social se basa en la democracia representativa, articulada a través de sistemas de partidos. Los partidos tienden a convertirse en maquinarias electorales e institucionales, perdiendo su identidad ideológica y de clase.
Las alternancias de gobierno se convierten en recambios de equipos de profesionales, alejándose de la realidad social. Se produce una falta de correlación entre los resultados electorales y la política aplicada, fomentando la inhibición y el conformismo políticos.
El Estado social refuerza el papel del Ejecutivo, relativizando la división de poderes. El Parlamento pierde su soberanía, estando mediatizado por los partidos y la disciplina de voto. Se convierte en una sede donde se formalizan decisiones tomadas en otro lugar.
En resumen, el Estado social representa una modernización del capitalismo, buscando su supervivencia a través de la intervención estatal en la economía y la asunción de responsabilidades sociales. Se produce un pacto interclasista que busca mantener la estabilidad del sistema, aunque sin eliminar las bases de la desigualdad.