La Concepción de la Libertad en John Stuart Mill
Enviado por Maria y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
El hecho de vivir en sociedad hace indispensable que cada uno se obligue a observar una cierta línea de conducta para con los demás. Esta conducta consiste, primero, en no perjudicar los intereses de otro; o más
bien ciertos intereses, los cuales, por expresa declaración legal o por tácito entendimiento, deben ser considerados como derechos; y, segundo, en tomar cada uno su parte (fijada según un principio de equidad) en los trabajos y sacrificios necesarios para defender a la sociedad o sus miembros de todo daño o vejación. Justificadamente la sociedad impone a toda costa estas condiciones a aquellos que traten de eludir su cumplimiento, sin que con esto se agote todo lo que la sociedad puede hacer. Los actos de un individuo pueden ser perjudiciales para otros, o puede no tener la debida consideración hacia su bienestar, sin llegar a la violación de ninguno de sus derechos constituidos. El ofensor puede entonces ser justamente castigado por la opinión, aunque no por la ley.
Tan pronto como una parte de la conducta de una persona afecta perjudicialmente a los intereses de otras, la sociedad tiene jurisdicción sobre ella y puede discutirse si su intervención es o no favorable al bienestar general. Pero no hay lugar para plantear esta cuestión cuando la conducta de una persona o no afecta, en absoluto, a los intereses de ninguna otra, o sólo los afecta si estos quieren (tratándose de personas mayores de edad y con el discernimiento ordinario). En tales casos, existe perfecta libertad, legal y social, para ejecutar la acción y afrontar las consecuencias.
John Stuart Mill, Sobre la libertad, cap. IV
1. [2 puntos] Explique brevemente (entre sesenta y ochenta palabras) las ideas principales del texto y cómo aparecen relacionadas.
En el presente texto de Stuart Mill, el tema principal es la libertad. Podemos encontrar tres temas subordinados a éste:. Primeramente, Mill nos dice que cada persona debe comportarse de tal forma que no perjudique el bienestar y los derechos de las personas que le rodean. Tampoco puede una persona comportarse dejando de cumplir sus deberes con la sociedad. Seguidamente, Mill nos dice que las personas que violan los derechos o no cumplen con sus deberes pueden ser castigados por la ley. Cuando los actos de alguien perjudican a otros, sin llegar a dañar sus derechos, pueden ser castigados por la opinión pública. Para acabar, Mill nos indica que no es justificable castigar a una persona cuya conducta no causa ningún daño al bienestar general y que solo afecta a las personas que quieren que les afecte. Mill nos dice que en dichos casos tiene que existir total libertad para el desarrollo de la acción.
2. [1 punto] Explique brevemente (entre cinco y quince palabras en cada caso) el significado que tienen en el texto las palabras o las expresiones
A) «Opinión»
Pensamiento o juicio cuestionable de un individuo sobre algún tema.
B) «Ley»
Regla que penaliza y castiga al que infringe el derecho de un individuo. Aquello que indica qué es obligatorio.
3. [3 puntos] Explique el sentido y la justificación de la concepción de la libertad en Mill
El ensayo de Mill Sobre la libertad para muchas personas es la definición autentica del liberalismo. En el, Mill nos dice que la libertad de los individuos puede ser constreñida por la sociedad solo en casos determinados. ¿De que casos estamos hablando? Mill los engloba en tres categorías. La sociedad puede castigar o limitar una acción si ésta está perjudicando los intereses de los demás. Que daña los derechos que estas personas tienen reconocidos por la sociedad. También, cuando se da un rechazo de algún deber que tenemos con otras personas. Y para acabar, la sociedad puede castigar a las personas con una conducta indeseable y de malas maneras en un espacio público. Hay dos formas en las que la sociedad obliga al individuo a cumplir con las conductas que hemos mencionado antes. Primeramente, ejerce una presión mediante la ley y las sanciones. Las acciones que causan daño en otras personas se regulan generalmente de esta forma. Después nos encontramos con la coerción de la sociedad sobre el individuo mediante la opinión pública y la valoración de la moral. El hecho de no cumplir con los deberes de los demás y omitir las buenas maneras en espacios públicos, normalmente son castigados mediante las críticas de la opinión pública. Mill defiende la libertad de la acción y afirma que la libertad de la voluntad es insostenible. Mill adopta una posición, en el tema de la libertad, llamada compatibilismo, que se acerca bastante al punto de vista de Hume. El compatibilismo intenta hacer compatible la libertad de la acción, o sea, si actuamos de forma que ninguna causa externa nos coacciona, y la negación de la libertad de la voluntad. Lo que hacemos cuando no estamos coaccionado por ninguna causa externa, está determinado por nuestra voluntad, lo cual puede ser explicada por nuestro carácter y circunstancias. Mill prestó especial atención a las razones "paternalistas" para obligar a alguien hacer o no alguna cosa en contra de su voluntad. Es decir todas las acciones que afectan al propio sujeto que esta realizando la acción no pueden ser limitadas por algún argumento paternalista. Por ejemplo, en muchas ocasiones se pretendíó en la sociedad de Mill introducir una ley llamada "ley seca" que prohibía el consumo de alcohol en beneficio de la persona que consume. Mill, obviamente, se opuso. Pues bien, estamos en una situación delicada, el principio de la felicidad dice que debemos actuar buscando el máximo de felicidad para el mayor número, y el principio de libertad dice que debemos ser tan libres como sea posible. ¿No es contradictorio lo que nos dice Mill? No. La clave está en centrarse en las Artes de la Vida. En el terreno de la Virtud, podemos promover la libertad de forma liberal, sin que nadie nos obligue, solamente porque queremos hacerlo y punto. Pero en el terreno delicado de la Moralidad, allí nuestras libertades se limitan. Puedo intentar promover la felicidad, pero con cuidado, porque no debemos saltarnos las reglas que residen en este territorio. En conclusión, el ensayo Sobre la libertad tiene una importancia muy grande en la obra de Mill. Muchas personas lo ven como una reivindicación de los derechos fundamentales de las personas, que muchas veces son ignorados. A raíz de la obra de Mill, sobre la libertad comenzaron, poco a poco, las manifestaciones y las exigencias para un mundo libre en todos los aspectos de la conducta, desde la sexualidad hasta la liberación de las obligaciones religiosas.