Concepción crítica: Sociedad capitalista y socialista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Concepción crítica: sociedad capitalista y socialista: sistema económico y político basado en posesión democrática. Racionalismo crítico: la ciencia es racional y nuestras creencias se someten a la crítica. Buscar la verdad contextualizada. Comprender el conocimiento histórico. Actos ilocutivos expresivos y regulativos. La escuela radical afirma que el espacio y la sociedad no son neutros.

Evolución del objeto del conocimiento histórico: histórico: desde el punto de vista positivista, acontecimientos de la vida política, leyes... Escuela de los Annales: a partir del humanismo hay una historia más social, objeto en sociedad. Materialismo histórico: economía, lucha de clases... Actualmente existe interdisciplinariedad. Artístico: tradicionalmente existe una descripción del objeto artístico. Escuela de los Annales: objeto en sociedad, la persona realiza se encarga y motiva. Materialismo histórico: objeto contextualizado desde la funcionalidad y economía. Actualmente: interdisciplinariedad con énfasis en el simbolismo.

Aportaciones de perspectiva de género a la epistemología: no hay un único feminismo. Género como categoría de análisis: simbólico, estructural individual.

Sexo: variable biológica que divide a los seres en dos posibilidades. Género: la manera en que cada persona ejerce su sexualidad. Variable de opción múltiple.

Valor educativo: facilitar la comprensión del presente. Entender problemas sociales. Situar la importancia de los acontecimientos diarios. Plantearse cuestiones sobre este pasado en el presente. Conciencia de los orígenes. Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países. Metodología propia de los historiadores.

Trepat: ritmos (consecuencia, regularidad, longitud, rapidez) orientación, posición (sucesión, simultaneidad) duración (variabilidad, permanencia.) Hannoun: ritmo, orientación, posición, duración, velocidad, medida del tiempo. Pozo: cronología (duración, orden, eras) sucesión (tiempo y causalidad, tipos de relación, teorías causales) continuidad temporal.

Dimensiones que afectan al estudio de la temporalidad: cronología eras y periodizaciones, tiempos míticos primordiales y escatológicos. Tiempo de sucesión, primera preocupación ante la memoria particular consiste en organizarla por orden lineal. Duración relacionada con la naturaleza de distintos hechos. Simultaneidad, ritmos.

Cultura: pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas por un grupo en sociedad. Construcción social, es el resultado de una experiencia humana colectiva en todos los ámbitos de la vida que genera valores y actitudes compartidas.

Patrimonio cultural: la primera clasificación se refiere a lo material. Desde los 70 hasta 2003. Patrimonio cultural: monumentos, conjuntos y lugares.

Declaración sobre las responsabilidades con la generaciones actuales para las futuras: las actuales deberán velar por la diversidad cultural de la humanidad respetando los derechos humanos. Simposio sobre el papel desempeñado por las mujeres en la transmisión del patrimonio cultural. No discriminación. Problema de la guerra del Kosovo. Declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural: diversidad cultural, patrimonio de la humanidad, derechos humanos garantes de la diversidad cultural. Derechos culturales para la diversidad cultural, patrimonio cultural, fuente de creatividad. Patrimonio cultural inmaterial: es el crisol de nuestra diversidad cultural. Son usos, representaciones, expresiones y técnicas que las comunidades grupos e individuos reconozcan como parte integrante. Son tradiciones y expresiones orales, va antes del espectáculo, usos sociales y rituales. Se transmite de generación en generación.

Conocimiento social: aprender a descubrir, un pensamiento crítico. Procedimientos del razonamiento: hacerse preguntas. Metodología fundamentada en el método científico. Enfocados en forma de problema y a partir de problemas sociales. Reconstruir el propio conocimiento. Ponerlo todo en duda.

Actividades didácticas: representan el máximo nivel de concreción, se plasman todas las decisiones adoptadas en relación con el cómo enseñar, confluyendo la concepción que se tiene sobre los procesos de aprendizaje, estrategias, técnicas... Es una interrelación entre todas las decisiones metodológicas. Una misma actividad puede ser seleccionada a partir de un criterio de los establecidos. Da la posibilidad de llevar a cabo tareas muy diversas: búsqueda de información, revisiones bibliográficas, resolución de problemas.

Entradas relacionadas: