Concepción Antropológica y Teoría del Conocimiento en Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Concepción del Hombre: Antropología Tomista

En su concepción antropológica, Santo Tomás de Aquino busca armonizar las doctrinas cristianas con las teorías aristotélicas. El ser humano es definido como la unión sustancial de alma y cuerpo. Cuerpo y alma son, respectivamente, materia y forma. Aunque existe una interdependencia entre ambos, el alma, al ser independiente del cuerpo, no puede ser aniquilada con este. En tanto que forma pura, tampoco puede ser destruida en sí misma. Por lo tanto, el alma puede subsistir con independencia del cuerpo, lo que ocurre tras la muerte. El alma humana es inmortal.

La actividad racional es lo más propio del hombre, una facultad que pertenece exclusivamente al alma. Santo Tomás realiza un análisis del alma similar al aristotélico, identificando tres facultades, aunque el alma humana es única: vegetativa, sensitiva e intelectiva.

  • Alma vegetativa: Se ocupa de la nutrición y el crecimiento.
  • Alma sensitiva: Regula el funcionamiento de los sentidos externos, la imaginación y la memoria.
  • Alma intelectiva: Distingue el entendimiento (para conocer) y la voluntad (para querer).

Dentro del alma humana, Dios crea el entendimiento agente, y cada hombre posee el suyo propio.

Teoría del Conocimiento: El Proceso de Abstracción

En cuanto a la teoría del conocimiento, Santo Tomás sigue la línea de Aristóteles. Parte de la idea de que el alma, al nacer, es como un "papel en blanco". El origen del conocimiento reside en los sentidos, y la facultad del alma encargada de conocer es el entendimiento. Sin embargo, la experiencia sensible es imprescindible para el conocimiento.

El conocimiento a través de los sentidos es concreto y particular. La pregunta clave es: ¿Cómo podemos llegar a tener conceptos universales y abstractos en nuestro entendimiento? La respuesta se encuentra en el proceso de abstracción, que se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Los sentidos perciben lo individual a través de las cosas.
  2. Esta percepción es registrada por la memoria, transformándose en "fantasmas" (imágenes mentales).
  3. El entendimiento agente recibe estos "fantasmas" y los hace inteligibles.
  4. La imagen inteligible es recibida por el entendimiento paciente, que formula un concepto universal referido al objeto percibido.

El proceso de abstracción, por lo tanto, consiste en percibir un objeto sensible y obtener de él un concepto inteligible. Cada ser humano posee dos entendimientos: el agente (activo) y el paciente (pasivo), que constituyen el alma humana, forma única de un cuerpo. Es, por tanto, imposible que exista un único entendimiento para todos los seres humanos.

El objeto del conocimiento es la VERDAD, que Santo Tomás define como la "adecuación entre la realidad y el entendimiento".

Entradas relacionadas: